Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46578
Cómo citar
Título: | Producción asistencial en el sistema de salud de Uruguay. Análisis en los bienios 2018-2019 y 2021-2022 |
Autor: | López, María Pía Mesías, Andrés Pintos, Micaela Prates, Nadia Mikaela Veiga, Julieta Vilaseca, Florencia |
Tutor: | Cavalleri, Florencia |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Producción asistencial, Sistema de salud, Economía de la salud, Gestión en salud, Salud, Health, Healthcare productivity, Healthcare services, Health economy, Health management |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | Introducción y objetivos: Análisis comparativo de la producción asistencial en Uruguay en los bienios 2018-2019 y 2021-2022. Estudiar la producción asistencial es fundamental para generar estrategias de gestión que permitan optimizar los recursos y servicios disponibles, con el fin de maximizar los beneficios para la población.
Métodos: Estudio observacional, cuyo objetivo es comparar la producción asistencial entre los bienios, considerando el posible impacto de la pandemia COVID-19. Se utilizaron indicadores asistenciales definidos por el Sistema Nacional de Información (SINADI), fuente secundaria de acceso público. Los prestadores evaluados son los que reportan al SINADI: Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) y seguros privados integrales. Se analizaron variables que describen la producción asistencial relacionadas con la disponibilidad, utilización y calidad de los servicios de salud.
Resultados: Se destaca la disminución del total de consultas por afiliado por año; en el bienio 2018-2019 fue de 4,0 en ASSE; 6,5 en IAMC y 8,1 en seguros privados, y en 2021-2022 de 2,9, 5,1 y 6,6 respectivamente. Respecto a la razón de tasas de los egresos, se encontró una disminución estadísticamente significativa en ASSE, IAMC y seguros privados: 0,787, 0,874 y 0,913 respectivamente. La razón de tasas de las intervenciones quirúrgicas entre bienios fue de 0,820 en ASSE, 0,862 en IAMC y 0,977 en seguros privados, siendo estadísticamente significativas en ASSE e IAMC. La razón de tasas de mortalidad materna entre los bienios fue de 2,215, siendo estadísticamente significativa, alcanzando un valor de 52 muertes cada 100.000 nacidos vivos en 2021.
Conclusiones: Los resultados muestran un desempeño deficiente del sistema de salud; surge la interrogante de si el sistema tiene la capacidad de responder ante situaciones críticas y satisfacer las necesidades de salud de la población. Introduction and objectives: Comparative analysis of Uruguay's healthcare productivity for the biennium 2018-2019 and 2021-2022. The analysis of the healthcare productivity is crucial to create management strategies that allow the optimization of resources and available services, to maximize the population benefits. Methods: Observational study, which aimed to compare the healthcare productivity between the biennium, considering the possible impact the COVID-19 pandemic generated. The data used were the healthcare indicators defined by the `Sistema Nacional de Información’ (SINADI), a secondary information source of public access. The analysed healthcare providers were the ones that report to SINADI: `Administración de los Servicios de Salud del Estado’ (ASSE), `Instituciones de Asistencia Médica Colectiva’ (IAMC) and integral private insurances. Different variables that describe the healthcare productivity were analysed and compared with the availability, use and quality of healthcare services. Results: The decrease in the total number of consults per insured individual per year is noteworthy; in the biennium 2018-2019 it was 4,0 for ASSE, 6,5 for IAMC and 8,1 for private insurances, and in 2021-2022, it was 2,9; 5,1; and 6,6, respectively. Regarding the rate ratio of discharges, a statistically significant decrease was found in ASSE, IAMC, and private insurances; 0,787; 0,874; and 0,913 respectively. The rate ratio of surgical interventions between biennium was 0,820 in ASSE, 0,862 in IAMC, and 0,977 in private insurances, being statistically significant in ASSE and IAMC. The maternal mortality rate ratio was 2,215 which was statistically significant, reaching a peak of 52 maternal deaths per 100.000 live births in 2021. Conclusion: The results indicate inadequate performance of the healthcare system. Therefore, the need to define if the healthcare system is fulfilling the population necessities in moments of crisis arises. |
Descripción: | María Pía López: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Andrés Mesías: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Micaela Pintos: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Nadia Mikaela Prates: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Julieta Veiga: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Florencia Vilaseca: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Adj. PhD. Florencia Cavalleri: Departamento de Medicina Preventiva y Social - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | López MP, Mesías A, Pintos M y otros. Producción asistencial en el sistema de salud de Uruguay. Análisis en los bienios 2018-2019 y 2021-2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 35 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2018-2019 ; 2021-2022 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
G92-2023.pdf | Producción asistencial en el sistema de salud de Uruguay. Análisis en los bienios 2018-2019 y 2021-2022 | 1,21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons