Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46564
Cómo citar
Título: | Simulación clínica como estrategia de enseñanza: un estudio cualitativo sobre las perspectivas docentes Carrera Doctor en Medicina de la Universidad de la República, Uruguay 2023 |
Autor: | Balao, Cecilia Gómez, Bruno Sánchez, Agustina Silveira, Juan Urdangarín, Ana Varela, Valentina |
Tutor: | Castillo, Hernán Everett, Martín Silvera, Luciana |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Cualitativo, Enseñanza, Medicina, Percepción docente, Simulación clínica, Clinic simulation, Medicine, Qualitative, Teachers perception, Teaching |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | Introducción: La simulación clínica es una estrategia de enseñanza que pretende replicar situaciones de la realidad en un entorno seguro y controlado, permitiendo adquirir y evaluar competencias clínicas sin suponer riesgo para los usuarios de salud. En nuestro medio su aplicación se encuentra aún en etapa de desarrollo.
Objetivo general: Conocer, sistematizar y analizar percepciones, experiencias y perspectivas de docentes de la carrera Doctor en Medicina de la Universidad de la República en el año 2023 acerca de la simulación clínica como estrategia de enseñanza.
Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa mediante un diseño de estudio de caso. Se eligieron intencionalmente quince docentes de distintas unidades académicas clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que fueron audio-grabadas y posteriormente transcritas. Luego de analizadas, se generaron ejes temáticos, y se seleccionaron fragmentos de cada entrevista como soporte empírico utilizando el software para análisis cualitativo MAXQDA.
Resultados: Ocho ejes temáticos fueron generados sobre el tópico central simulación clínica: experiencia; formación; problemas en la implementación; aspectos negativos; aspectos positivos; formas de aplicar; institucionalización de la herramienta; futuro. La frecuencia en el uso de la simulación varía según el grado docente y el área de especialización a la que pertenezcan. La misma se aplica para la enseñanza de destrezas prácticas, comunicacionales, y como método de evaluación. Ayuda a acelerar la curva de aprendizaje, es éticamente imprescindible y es considerada una estrategia de enseñanza complementaria. Su desventaja es la brecha de realidad. Se cree necesaria su implementación en la currícula y se espera que continúe su desarrollo.
Conclusiones: No se encontraron resistencias en la implementación de la simulación, sino dificultades para implementarla debido a la sobrecarga laboral, carencia de recursos materiales y falta de formación docente en el área. Introduction: Clinical simulation is a teaching strategy that aims to replicate real situations in a safe and controlled environment, allowing the acquisition and evaluation of clinical skills without posing a risk to health users. In our environment, its application is still in the development stage. General objective: To know, systematize, analyse the perceptions, experiences and perspectives of teachers of the Doctor of Medicine program at the Universidad de la República in 2023 about clinical simulation as a teaching strategy. Materials and methods: Qualitative research was conducted using a case study design. Fifteen teachers were intentionally chosen from different clinical academic units of the Facultad de Medicina, Universidad de la República. Semi-structured interviews were conducted, audio-recorded and later transcribed. After analysis, thematic axes were generated, and fragments of each interview were selected as empirical support using the MAXQDA software for qualitative analysis. Results: Eight thematic axes were generated about the main topic clinical simulation: experience; training; problems in the implementation; negative aspects; positive aspects; ways of applying; institutionalization of the tool; future. The frequency in the use of simulation varies depending on the teaching role and their area of specialization. It is applied to teach practical and communication skills, and as an evaluation method. It helps accelerate the learning curve, is ethically essential and is considered a complementary teaching strategy. Its disadvantage is the reality gap. Its implementation in the curriculum is believed to be necessary and its development is expected to continue. Conclusions: No resistance was found in the implementation of the simulation, but rather difficulties in implementing it due to work overload, lack of material resources and lack of teacher training in the area. |
Descripción: | Cecilia Balao: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Bruno Gómez: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Agustina Sánchez: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Juan Silveira: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Ana Urdangarín: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Valentina Varela: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Hernán Castillo: Departamento de Educación Médica - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Martín Everett: Departamento de Educación Médica - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Adj. Luciana Silvera: Departamento de Educación Médica - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Balao C, Gómez B, Sánchez A y otros. Simulación clínica como estrategia de enseñanza: un estudio cualitativo sobre las perspectivas docentes Carrera Doctor en Medicina de la Universidad de la República, Uruguay 2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 31 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2023 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
G59-2023.pdf | Simulación clínica como estrategia de enseñanza: un estudio cualitativo sobre las perspectivas docentes Carrera Doctor en Medicina de la Universidad de la República, Uruguay 2023 | 1,5 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons