english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46555 Cómo citar
Título: Seguimiento postoperatorio de pacientes intervenidos por atresia de esófago. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2010-2022
Autor: Brito Martínez, Sofía
Franco Bertiz, Mateo
Roer Pittini, Nicolás Izaías
Simao De Abreu, Juan Carlos
Sosa Acevedo, Tania Grissel
Soria Lima, Marcia Carolina
Tutor: Broggi, Andrés
Sienra, Celina
Tipo: Monografía
Palabras clave: Atresia esofágica, Fístula, Cirugía correctiva, Anastomosis término - terminal, Malformación congénita, Esophageal atresia, Fistula, Corrective surgery, End-to-end esophageal anastomosis, Congenital malformation
Fecha de publicación: 2023
Resumen: Introducción: La atresia esofágica (AE) es una malformación congénita poco frecuente, cuyo tratamiento es quirúrgico y su oportunidad es de urgencia diferida. El objetivo del mismo es asegurar la continuidad del esófago y la desconexión de la fistula traqueoesofágica. En Uruguay la vía de abordaje es la toracotomía. Como toda cirugía se pueden presentar efectos no deseados en el post operatorio. Objetivos: Analizar la prevalencia de las complicaciones presentadas durante el postoperatorio de pacientes con atresia esofágica sometidos a cirugía en el Centro Hospitalario Pereira Rosell en los cuales se realizó una anastomosis esofágica término-terminal, identificando las posibles variables asociadas. Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo mediante la revisión de historias clínicas de la población pediátrica sometidos a cirugía por atresia esofágica en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período 2010 - 2022. Se realizó un análisis descriptivo de las variables seleccionadas y se analizó mediante el test estadístico de chi cuadrado la relación de las mismas con la aparición de complicaciones. Resultados: Todos los pacientes incluidos en el estudio experimentaron complicaciones después de la cirugía. La más común fue la estrechez o estenosis esofágica, que se manifestó en el 100% de los casos. Asimismo, se observó reflujo gastroesofágico en un 66.67%, traqueomalacia en un 33.3%, dehiscencia de la anastomosis en un 22.2% en conjunto con la refistulización traqueoesofagica, finalizando la dismotilidad y dehiscencia de la sutura traqueal se presentaron en un 11.1%. Conclusión: no disponemos de evidencia estadística suficiente para afirmar una asociación entre las variables y la aparición de complicaciones.

Introducti on: Esophageal atresia is a rare congenital malformation, whose treatment is surgical and its opportunity is deferred urgency. Its objective is to ensure the continuity of the esophagus and the disconnection of the tracheoesophageal fistula. In Uruguay the approach is thoracotomy. Like any surgery, unwanted eff ects may occur in the postoperative period. Objectives: Analyze the prevalence of complicati ons presented during the postoperati ve period in pati ents with esophageal atresia undergoing surgery at the Centro Hospitalario Pereira Rossell in those who an end-to-end esophageal anastomosis was performed, identifying the possible associated variables. Methods: It is an observational, retrospecti ve and descripti ve study through the review of medical records of the pediatric population undergoing surgery for esophageal atresia at the Centro Hospitalario Pereira Rossell in the period 2010 - 2022. A descriptive analysis of the selected variables was carried out and were analyzed through the chi square statistic test for their relationship with the appearance of complications. Results: All pati ents included in the study experienced complications after surgery. The most common complication was esophageal narrowing or stenosis, which occurred in 100% of cases. Additionally, gastroesophageal reflux was observed in 66.67%, tracheomalacia in 33.3%, anastomoti c dehiscence in 22.2% in conjunction with tracheoesophageal fistulization, and finally, dysmotility and tracheal suture dehiscence occurred in 11.1%. Conclusion: We do not have suffi cient stati sti cal evidence to assert an association between the variables and the occurrence of complications.
Descripción: Sofía Brito Martínez: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Mateo Franco Bertiz: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Nicolás Izaías Roer Pittini: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Juan Carlos Simao De Abreu: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Tania Grissel Sosa Acevedo: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Marcia Carolina Soria Lima: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Adj. Dr. Andrés Broggi: Clínica Quirúrgica Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Dra. Celina Sienra: Clínica Quirúrgica Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Brito Martínez S, Franco Bertiz M, Roer Pittini N y otros. Seguimiento postoperatorio de pacientes intervenidos por atresia de esófago. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2010-2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 22 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: 2010-2022
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G106-2023.pdfSeguimiento postoperatorio de pacientes intervenidos por atresia de esófago. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2010-20224,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons