english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46483 Cómo citar
Título: Capacidad cardio-respiratoria y recuperación frente al ejercicio: componentes de la condición física como factores explicativos. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2023
Autor: Aguirregaray, Facundo
Araújo, Belén
Fernández, Joaquín
Hernández, Mathías
Milat, Juan Manuel
Núñez, Agustina
Tutor: Bia, Daniel
Zócalo, Yanina
Tipo: Monografía
Palabras clave: Actividad física, Composición corporal, Conductas sedentarias, Ejercicio físico, Fuerza, Respuesta cardio-respiratoria, Physical activity, Body composition, Sedentary behaviours, Physical exercise, Strength, Cardiorespiratory response
Fecha de publicación: 2023
Resumen: Antecedentes: La respuesta cardio-respiratoria al ejercicio (evaluada mediante el consumo de oxígeno pico [VO2pico]) y la velocidad de recuperación cardiovascular post-ejercicio (evaluada como la tasa de recuperación de la frecuencia cardíaca [FC]), son indicadores de la capacidad cardio-respiratoria de un sujeto, y guardan relación con su salud. Evaluar esas respuestas requiere complejos protocolos y equipos, limitando su indicación e implementación. Para estimar la capacidad cardio-respiratoria e identificar quiénes podrían tenerla reducida, podría ser útil conocer el nivel de otros componentes que definen la condición física de un sujeto y pueden evaluarse de forma relativamente sencilla y a bajo costo. Lo anterior requiere identificar componentes asociados con la capacidad cardio-respiratoria. Objetivo: Identificar si el VO2pico y la recuperación de la FC se asocian, y en qué nivel, con componentes de la condición física, actividad física y características cardiovasculares pre-ejercicio. Métodos: En 178 adultos saludables (99 masculinos; 18-55 años) se determinó el VO2pico y la recuperación de la FC (test ergoespirométrico máximo en rampa; cicloergómetro). Se evaluó: (i) fuerza de miembros superiores (dinamómetro manual) e inferiores (altura de salto), (ii) flexibilidad (´sit-and-reach´), (iii) composición corporal (bioimpedancia; masa grasa, muscular y no-grasa), (iv) actividad física y conductas sedentarias (acelerometría; 24 horas/8 días), y (v) características cardiovasculares pre-ejercicio (diámetros arteriales, presión aórtica y braquial, índices de reflexión de ondas, hemodinámica global). Resultados: Entre las variables asociadas al VO2pico/Kg se encontraron: (i) nivel de grasa corporal, (ii) tiempo de actividad física `muy vigorosa`, (iii) fuerza de miembros inferiores y (iv) diámetros femorales. Integradamente, la FC pre-ejercicio y la fuerza de miembros superiores alcanzaron mayor capacidad explicativa de la velocidad de recuperación de la FC. Conclusiones: Componentes de la condición física obtenidos en reposo y/o mediante tests sencillos, y características cardiovasculares pre-ejercicio, contribuyen a explicar los niveles de VO2pico y velocidad de recuperación de la FC.

Background: The cardio respiratory response to exercise analysed as peak oxygen consumption [VO2peak]) and post exercise cardiovascular recovery speed ( analysed as heart rate HR recovery rate ) are measures of the individual’s cardio respiratory capacity and are associated with health. Studying these responses implicates complex protocols and devices , making its indication and implementation difficult . In order to estimate cardio respiratory capacity and identify who may have it reduce d, it could be useful to know the level of other components that define the physical condition of a person and can be evaluated in an ordinary and low cost way . Afore mentioned requires identifying components associated with cardio respiratory capacity. Objectives: Identify if VO2peak and HR recovery are related to components of physical condition, physical activity and pre exercise cardiovascular attributes, and its strength of association. Methods: In 178 healthy adults (99 male ; 18-55 years) VO2peak and HR recovery was measured using maximal ramp ergospirometry test and cycle ergo meter test . The evaluation included: (i) upper and lower limb strength (manual dynamometer and jump height), (ii) flexibility (sit and reach test), (iii) body composition (bioimpedance; fat, muscle and non fat mass), (iv) physical activity and sedentary behaviours (accelerometry; 24 hours/8 days), and (v) pre exercise cardiovascular characteristics (arterial diameters, aortic and brachial pressure, wave reflection indices, global hemodynamics). Results: Among variables associated with VO2peak/Kg , there were found: (i) body fat level, (ii) very vigorous physical activity time, (iii) lower limb strength, and (iv) femoral artery diameter. Instead, HR recovery speed was most ly explained by pre exercise HR and upper limb strength. Conclusions: Physical condition components obtained at rest and/or through simple tests, and pre exercise cardiovascular characteristics, contribute in explaining levels of VO2peak and HR recovery speed.
Descripción: Facundo Aguirregaray: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Belén Araújo: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Joaquín Fernández: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Mathías Hernández: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Juan Manuel Milat: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Agustina Núñez: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Adj. Dr. Daniel Bia: Laboratorio LIEBRE y Núcleo Interdisciplinario CUiiDARTE (Centro Universitario de Investigación y Diagnóstico Arterial), Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Adj. Dr. Yanina Zócalo: Laboratorio LIEBRE y Núcleo Interdisciplinario CUiiDARTE (Centro Universitario de Investigación y Diagnóstico Arterial), Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Integrantes del laboratorio LIEBRE (Laboratorio de Investigación y Evaluación Biomédica en Reposo y Ejercicio) que participaron del trabajo: Asist. Lic. Analía Acuña: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Lic. Adela Castro: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Dr. Pedro Chiesa: Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agdo. Dr. Andrés García-Bayce: Departamento de Imagenología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. MSc. Mariana Gómez: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agdo. Dr. Carlos Magallanes: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Dr. Santiago Rivoir: Departamento de Medicina del Ejercicio y Deporte, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Aguirregaray, F, Araújo, B, Fernández, J y otros. Capacidad cardio-respiratoria y recuperación frente al ejercicio: componentes de la condición física como factores explicativos. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 30 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: 2023
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G9-2023.pdfCapacidad cardio-respiratoria y recuperación frente al ejercicio: componentes de la condición física como factores explicativos. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay 2023648,77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons