english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46444 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTubío, Mauricio-
dc.contributor.authorBandera Acuña, Gonzalo Nicolás-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-10-22T14:19:50Z-
dc.date.available2024-10-22T14:19:50Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationBandera Acuña, G. Calidad de empleo en tiempos de transformaciones y mayor regulación del mercado laboral en el sector agropecuario: el caso de Asalariados Privados Agropecuarios del Uruguay entre 2004 y 2019 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46444-
dc.description.abstractEste trabajo constituye la tesis final para obtener el título de Magíster en Sociología y Métodos Avanzados de Investigación por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El objetivo es observar y analizar la evolución de calidad del empleo de los asalariados privados agropecuarios del Uruguay entre 2004 y 2019; periodo caracterizado por profundas transformaciones en el sector agropecuario y cambios institucionales en el ámbito laboral. Para medir la evolución de la calidad de empleo se utiliza el Índice de Malos Empleos (IME), un índice sintético compuesto por cuatro dimensiones: seguridad social, productividad, ingresos y horas de trabajo. Los resultados del trabajo muestran una mejoría gradual en la calidad del empleo. No obstante, dado el contexto, esta mejoría parece no ser suficiente, o la esperada. La incidencia de los malos empleos es de 74%, es decir que 3 de cada 4 asalariados privados agropecuarios tuvieron al menos una carencia en su empleo. Respecto a la intensidad de las carencias en los malos empleos identificados hubo un leve descenso, ubicándose en 43% en 2019, dando cuanta que los malos empleos están más cerca de tener dos carencias que una. Otros indicadores utilizados, como el IME ponderado y sumatorio; y el Índice de Calidad de Empleo adaptado muestran que para el 2019 más de la mitad de los empleos son de mala calidad. Las transformaciones en el sector agropecuario no han empeorado la calidad del empleo de los asalariados privados agropecuarios como se ha visto en otros países; ni tampoco cumplió con las expectativas generadas por el escenario de crecimiento y transformación; y el avance en derechos laborales. Si comparamos con asalariados de otros sectores observamos diferencias y brechas importantes, que nos indican que los empleos agropecuarios siguen siendo de menor calidad a pesar de los avances en materia laboral. Este trabajo sugiere que, si bien se han producido cambios y avances en materia laboral para los Asalariados Privados Agropecuarios del Uruguay durante el periodo 2004 – 2019, aún existen desafíos pendientes para lograr una mejora sustancial y equitativa de las condiciones laborales.es
dc.description.abstractThis work constitutes the final thesis to obtain the Master's degree in Sociology and Advanced Research Methods from the Department of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the University of the Republic. The objective is to observe and analyze the evolution of the quality of employment of private agricultural wage earners in Uruguay between 2004 and 2019; This period was characterized by profound transformations in the agricultural sector and institutional changes in the labor field. To measure the evolution of job quality, the Bad Employment Index (IME) is used, a synthetic index composed of four dimensions: social security, productivity, income and hours of work. The results of the study show a gradual improvement in the quality of employment. However, given the context, this improvement does not seem to be enough, or as expected. The incidence of bad jobs is 74%, which means that 3 out of 4 private agricultural wage earners had at least one lack of employment. Regarding the intensity of the shortages in the bad jobs identified, there was a slight decrease, standing at 43% in 2019, realizing that bad jobs are closer to having two shortages than one. Other indicators used, such as the weighted and summative EMI; and the adapted Employment Quality Index show that by 2019 more than half of jobs are of poor quality. Changes in the agricultural sector have not worsened the quality of employment of private agricultural wage earners as has been seen in other countries; nor did it meet the expectations generated by the scenario of growth and transformation; and progress in labor rights. If we compare with salaried workers in other sectors, we observe important differences and gaps, which indicate that agricultural jobs continue to be of lower quality despite advances in labor matters. This paper suggests that, although there have been changes and advances in labor matters for Private Agricultural Wage Earners in Uruguay during the period 2004 – 2019, there are still pending challenges to achieve a substantial and equitable improvement in labor conditions.es
dc.format.extent97 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCalidad empleoes
dc.subjectAsalariados agropecuarioses
dc.subjectÍndice malos empleoses
dc.subjectQuality employmentes
dc.subjectAgricultural wage earnerses
dc.subjectBad jobs indexes
dc.subject.otherMERCADO DE TRABAJOes
dc.subject.otherSECTOR AGROPECUARIOes
dc.subject.otherASALARIADOSes
dc.subject.otherCONDICIONES DE TRABAJOes
dc.subject.otherDERECHOS LABORALESes
dc.titleCalidad de empleo en tiempos de transformaciones y mayor regulación del mercado laboral en el sector agropecuario: el caso de Asalariados Privados Agropecuarios del Uruguay entre 2004 y 2019es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionBandera Acuña Gonzalo Nicolás, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Sociología y Métodos Avanzados de Investigaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMS_BanderaGonzalo.pdf1,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons