english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46314 Cómo citar
Título: Comparative Perspectives on Trade Cost Geography: Latin American Insights
Autor: Villano, Sebastián
Tipo: Documento de trabajo
Palabras clave: Trade costs, Latin America, Integration, Structural gravity indicators, Costos de comercio, América Latina, Integración, Indicadores de modelo de gravedad estructural
Descriptores: ECONOMIA INTERNACIONAL, INTEGRACION ECONOMICA
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Globalization and international trade have been longstanding focal points in economic research and global political agendas. However, the recent surge in protectionist policies has necessitated a reevaluation of the role of trade in the global economy. This research aims to scrutinize the process of international economic integration among various countries in recent decades, with a particular emphasis on Latin American economies. A comprehensive analysis of trade costs across countries is imperative for comprehending the dynamics and patterns of this integration. To accomplish this objective, novel indicators have been devised leveraging comprehensive databases and utilizing Structural Gravity Models with the latest available data. The results underscore the diverse nature of reductions in trade costs across regions and countries. Geography and asymmetry play a pivotal role in comprehending trade costs. Typically, developed economies experience lower trade costs, while emerging economies in Asia have notably gained from globalization. Conversely, Latin America has encountered obstacles in enhancing global market access through trade tariff policies. Additionally, upon comparing the gains attained by exporters against those of consumers, it becomes apparent that globalization has conferred more consistent advantages upon exporters, whereas consumers have encountered greater variability in the benefits. Notably, Asian consumers have emerged as primary beneficiaries, in contrast to Latin American consumers who have experienced comparatively modest advancements. Within Latin American countries, heterogeneity stands out as its primary characteristic, with economies displaying varying outcomes in reducing trade costs. While some have shown progress, others lag behind without significant advancements, remaining more isolated.

La globalización y el comercio internacional han sido durante mucho tiempo temas centrales en la investigación económica y en las agendas políticas globales. Sin embargo, el reciente aumento de políticas proteccionistas ha exigido una reevaluación del papel del comercio en la economía mundial. Este estudio tiene como objetivo examinar el proceso de integración económica internacional entre diversos países en las últimas décadas, con un énfasis particular en las economías de América Latina. Un análisis detallado de los costos de comercio entre países es esencial para entender las dinámicas y los patrones de esta integración. Para alcanzar este objetivo, se han desarrollado indicadores innovadores, aprovechando bases de datos exhaustivas y utilizando Modelos de Gravedad Estructural con los datos más recientes disponibles. Los resultados subrayan la naturaleza diversa de las reducciones en los costos de comercio entre regiones y países. La geografía y la asimetría desempeñan un papel crucial en la comprensión de estos costos. Generalmente, las economías desarrolladas enfrentan menores costos de comercio, mientras que las economías emergentes en Asia han obtenido notables beneficios de la globalización. En contraste, América Latina ha enfrentado obstáculos para mejorar el acceso a los mercados globales mediante políticas arancelarias de comercio. Además, al comparar las ganancias obtenidas por los exportadores frente a las de los consumidores, se revela que la globalización ha otorgado ventajas más consistentes a los exportadores, mientras que los consumidores han experimentado una mayor variabilidad en los beneficios. De manera notable, los consumidores asiáticos han emergido como los principales beneficiarios, en contraste con los consumidores latinoamericanos, quienes han experimentado avances comparativamente modestos. Dentro de América Latina, la heterogeneidad se destaca como la característica principal, con economías que muestran resultados variados en la reducción de los costos de comercio. Mientras algunas han mostrado progreso, otras se rezagan sin avances significativos, permaneciendo más aisladas.
Descripción: Trabajo desarrollado en el marco de la tesis de doctorado en curso en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Editorial: Udelar. FCEA. Iecon
Serie o colección: Serie Documentos de Trabajo;12/24
Citación: VILLANO, S. Comparative Perspectives on Trade Cost Geography: Latin American Insights. Montevideo : Udelar. FCEA.Iecon, 2024. Serie Documentos de Trabajo; 12/24
ISSN: 1510-9305
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: América Latina
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DT_12-24.pdf1,93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons