Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46060
Cómo citar
Título: | Las bacterias lácticas en la vinificación de Tannat : estudio del aroma del vino |
Autor: | Medina, Mariela |
Tutor: | Dellacassa, Eduardo Boido, Eduardo |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Descriptores: | VITIS VINIFERA CV : TANNAT, VITICULTURA, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ENOLOGIA, VINOS, VINIFICACION, BACTERIAS, FERMENTACION |
Fecha de publicación: | 2018 |
Contenido: | Agradecimientos – Índice general -- Índice de tablas -- Índice de figuras -- Listado de abreviaturas – Resumen-- Abstract -- Capítulo 1-- 1 Introducción general -- 1.1 Objetivos -- 1.1.1 Objetivo general -- 1.1.2 Objetivos específicos -- 1.2 El Tannat en Uruguay -- 1.3 El proceso de vinificación -- 1.3.1 El grano de uva madura, sus principales compuestos -- 1.3.2 Composición del vino -- 1.4 Aromas del vino -- 1.4.1 Aromas varietales -- 1.4.2 Aromas prefermentativos -- 1.4.3 Aromas fermentativos -- 1.4.4 Aromas postfermentativos -- 1.5 Los compuestos fenólicos y el color de los vinos -- 1.6 Bacterias lácticas en el vino -- 1.6.1 Características de las bacterias lácticas en el vino -- 1.6.2 Requerimientos nutricionales y metabolismo de las bacterias lácticas -- 1.6.3 Rol de las glicosidasas y otras enzimas en las propiedades sensoriales -- 1.6.4 Evolución de la población de bacterias lácticas durante la vinificación -- 1.6.5 Contribución de la FML a las propiedades sensoriales del vino -- 1.6.6 Factores que influyen en el crecimiento de las BAL y en la FML -- 1.7 Metales: interacciones con bacterias lácticas en el vino -- 1.7.1 Rol de los metales en los organismos vivos -- 1.7.2 Interacción entre metales y bacterias lácticas -- Capítulo 2 -- 2 Aislamiento, caracterización y selección de cepas de bacterias lácticas autóctonas partir del vino -- 2.1 Introducción -- 2.1.1 Medios de aislamiento, cultivo y conservación de BAL -- 2.1.2 Evaluación de la actividad β-glucosidasa -- 2.1.3 Justificación -- 2.2 Objetivos -- 2.3 Materiales y métodos -- 2.3.1 Cultivo, aislamiento y conservación de bacterias lácticas -- 2.3.2 Cultivo de bacterias lácticas comerciales -- 2.3.3 Aislamiento de bacterias lácticas a partir de vino -- 2.3.4 Medida de la actividad β-glucosidasa método EGA -- 2.3.5 Determinación de la actividad β-glucosidasa método del p-nitrofenol -D-glucopiranósido (p-NPG) -- 2.4 Resultados y discusión -- 2.4.1 Cultivo de bacterias comerciales -- 2.4.2 Evaluación de la actividad β-glucosidasa método EGA, en cepas comerciales -- 2.4.3 Comparación de los métodos de determinación de la actividad β-glucosidasa -- 2.4.4 Aislamiento, selección y caracterización de bacterias lácticas a partir de vino -- 2.5 Conclusiones -- Capítulo 3 -- 3 Condiciones de fermentación de las bacterias lácticas para la liberación de compuestos aromáticos en un medio símil vino -- 3.1 Introducción -- 3.1.1 Justificación -- 3.2 Objetivos -- 3.3 Materiales y métodos -- 3.3.1 Cepas e inóculo de siembra -- 3.3.2 Medio símil vino -- 3.3.3 Evaluación de BAL en el MSV: aptitud de crecimiento y realización de la fermentación maloláctica -- 3.3.4 Condiciones de crecimiento en el MSV -- 3.4 Resultados y discusión -- 3.4.1 Condiciones de fermentación -- 3.4.2 Caracterización de los glicósidos de Tannat -- 3.5 Conclusiones -- Capítulo 4 -- 4 Liberación de compuestos aromáticos a partir de precursores glicosidados de vinos Tannat con cepas de bacterias lácticas autóctonas -- 4.1 Introducción -- 4.1.1 Composición aromática de los vinos Tannat -- 4.1.2 Técnicas analíticas de cuantificación de los compuestos libres y ligados en vino -- 4.1.3 Justificación -- 4.2 Objetivos -- 4.3 Materiales y métodos -- 4.3.1 Extracción de compuestos libres y ligados -- 4.3.2 Identificación de los compuestos aromáticos y cuantificación -- 4.3.3 Cepas, condiciones y monitoreo de fermentación -- 4.3.4 Tratamiento de datos -- 4.4 Resultados y discusión -- 4.5 Conclusiones -- Capítulo 5 -- 5 Evaluación del color durante la fermentación maloláctica realizada con cepas de bacterias lácticas autóctonas -- 5.1 Introducción -- 5.1.1 Justificación -- 5.2 Objetivos -- 5.3 Materiales y métodos -- 5.4 Resultados y discusión -- 5.5 Conclusiones -- Capítulo 6 – 6 Caracterización del contenido metálico de vinos Tannat y correlación con la dinámica de la FML -- 6.1 Introducción -- 6.1.1 Justificación -- 6.2 Objetivos -- 6.3 Materiales y métodos -- 6.4 Resultados y discusión -- 6.5 Conclusiones -- Capítulo 7 -- 7 Conclusiones generales y perspectivas -- Referencias bibliográficas -- 8 Anexo -- 8.1 Publicaciones -- 8.2 Trabajos presentados |
Resumen: | Durante el proceso de vinificación existen etapas fundamentales para la obtención de vinos de calidad, entre ellas: la fermentación alcohólica, la fermentación maloláctica y la crianza y conservación. En cada una de estas etapas se pretende potenciar la composición aromático-gustativa y cromática del producto final, el vino. En particular, se busca extraer compuestos responsables del color tales como las antocianinas y compuestos volátiles importantes por su impacto aromático como los terpenos, C13-norisoprenoides y compuestos derivados del ácido shikímico, que se encuentran presentes en los jugos de uva y otras frutas en forma glicosidada unidos a glucosa como β-D-glucopiranósidos o disacáridos. La hidrólisis de las antocianinas glicosidadas (antocianos) da como resultado una disminución en la estabilidad de estas moléculas, provocando una pérdida de la intensidad colorante del producto. Los compuestos volátiles glicosidados no poseen expresión aromática, sin embargo son capaces de contribuir en forma significativa al aroma varietal ya que durante los procesos de vinificación estos precursores dan origen a compuestos volátiles.
En este marco de referencia, la actividad β-glucosidasa de bacterias lácticas y en particular de Oenococcus oeni ha sido demostrada para distintas condiciones en medio sintético. Sin embargo, el uso de bacterias lácticas autóctonas, con actividad β-glucosidasa es un recurso que no ha sido estudiado en profundidad en condiciones de vinificación. Es así que en este trabajo se propone seleccionar cepas de bacterias lácticas autóctonas utilizando como criterio la expresión de la mayor actividad frente a los glicósidos de compuestos aromáticos provenientes de la cepa Vitis vinífera Tannat. A su vez, se buscará complementar la selección restringiendo el número de microorganismos seleccionados a aquellos que provoquen la menor pérdida de antocianos. Se aislaron cepas de bacterias lácticas, presumiblemente del género Oenococcus, durante la fermentación maloláctica a partir de vinificaciones realizadas en bodegas del Uruguay, adaptadas a las condiciones de vinificación locales y con diferente grado de actividad β-glucosidasa evaluada con un método rápido y sencillo de screening, el método de agar esculina. En un medio símil vino, en condiciones de fermentación optimizadas para las bacterias lácticas autóctonas, se evaluó el consumo de ácido málico y la liberación de compuestos aromáticos y el cambio en el color. Se logró la conservación mediante congelación y el mantenimiento a posteriori de la viabilidad, y se corroboró la resistencia a valores característicos de pH y alcohol del vino. Las cepas autóctonas ensayadas presentaron actividad β-glucosidasa produciendo liberación de agliconas correspondientes a los grupos de terpenos, norisoprenoides, compuestos fenólicos y compuestos de C6. La metodología aplicada, permitió establecer diferencias de comportamiento entre ellas y los resultados son coincidentes con los ensayos previos realizados mediante el método agar esculina. Para todas las cepas de bacterias lácticas se verificó una pérdida de color vinculada con la correspondiente pérdida de antocianos.Tomando en consideración los antecedentes disponibles acerca de las limitaciones que impone la presencia de metales al desarrollo eficiente de O. oeni, se evaluó el contenido de potasio, magnesio, calcio, sodio, hierro, zinc, cobre y manganeso en vinos Tannat del Uruguay. Para todos los elementos los valores de concentración hallados se encuentran dentro del rango de concentraciones reportadas para vinos de la región y del resto del mundo. Todos los elementos analizados, excepto el manganeso, están presenten en niveles de concentración adecuados para el desarrollo de las bacterias lácticas. La concentración de manganeso se encuentra por debajo de los requerimientos de las bacterias lácticas, sin embargo la fermentación maloláctica transcurrió hasta completitud en los vinos analizados |
Citación: | Medina, M. Las bacterias lácticas en la vinificación de Tannat : estudio del aroma del vino [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2018 |
Título Obtenido: | Doctor en Química |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TD_Medina.pdf | 2,32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons