Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46039
Cómo citar
Título: | Un cuento neoliberal : la racionalidad gubernamental de la vejez |
Autor: | Rovira, Adriana |
Tutor: | Pérez Fernández, Robert López Gallego, Laura |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Envejecimiento, Subjetividad neoliberal, Racionalidad gubernamental, Biopolítica, Vejez, Personas mayores, Ageing, Neoliberal subjectivity, Governmental rationality, Biopolitics, Old age, Older persons |
Descriptores: | PSICOLOGIA DE LA VEJEZ |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | La gubernamentalidad neoliberal administra la vida humana sobre la producción de determinados procesos de subjetivación que establecen una propuesta ontológica de sujeto autónomo y autosuficiente, lo que genera procesos de exclusión sobre todas aquellas identidades que se alejan de este modelo hegemónico. La edad como categoría de clasificación y organización de la población afecta el valor que las personas viejas tienen de acuerdo con este modelo de identidad hegemónica neoliberal. Los mecanismos de opresión que operan hacia las personas mayores no son universales, están determinados por la producción que hace el Capitalismo del valor diferencial sobre las vidas humanas y varía de acuerdo con los estatus simultáneos de la identidad. Este trabajo de investigación se enmarca en una tesis teórica con el objetivo de generar planteamientos conceptuales para interpretar, analizar y problematizar críticamente la Unidad Temática: la producción subjetiva de la vejez en los marcos actuales del capitalismo a partir del entramado político que presenta el envejecimiento en un nuevo proyecto ontológico. Sigue la modalidad de compendio de publicaciones ensamblando cuatro producciones académicas que profundizan esta Unidad Temática. Cada uno de los artículos explora analíticamente la producción subjetiva del envejecimiento y la vejez a partir del gobierno desde distintas áreas de la administración pública: las medidas de protección sanitaria y epidemiológica durante la pandemia por SARS-CoV-2; las políticas de acceso a la información pública y la participación; las políticas de cuidado y los sistemas de pensiones. Los usos políticos del cuerpo basado en nuevos criterios como la rentabilidad y los procesos de biolegitimidad, juegan un papel central en las relaciones sociales capitalistas, donde la individuación neoliberal tendrá lógicas de exposición vital diferentes para las personas. El envejecimiento no es igual para todos, algunas vidas podrán prosperar y otras apenas podrán sobrevivir. Este uso político encarnado definirá entonces cómo se interpreta el envejecimiento de las personas de acuerdo con la localización de su “yo” teniendo en cuenta cómo la historia las ha atrapado como sujeto. La evaluación de la vida de acuerdo con su rentabilidad financiera deshumaniza a todas aquellas personas que no representan un aporte económico o recurso biológico para el Capital. Esto impacta en general en todas aquellas identidades que se alejan de este centro heteronormativo, y especialmente en esas identidades viejas que no se rentabilizan, porque están pobres, agotadas, enfermas y sin futuro. El Cuento Neoliberal refiere a como este sistema biopolítico sostiene el proyecto de la existencia sobre la base de una pedagogía de la promesa de buena vida, pero que no será para todos, sino para las vidas rentables que logran sortear los escollos de la desigualdad en base al empeño personal y una eficiente autogestión. Sin embargo, el fracaso de una vida rentable y eficiente no sólo representa el fracaso de una existencia atrapada en las condiciones de su historia, sino que también devela la simulación detrás de la promesa del Cuento Neoliberal. Politizar el envejecimiento es desustancializar las condiciones que producen la exclusión, pero también es develar la simulación del Cuento Neoliberal. Neoliberal governmentality administers human life on the production of certain processes of subjectivation that establish an ontological proposal of an autonomous and self-sufficient subject, establishing processes of exclusion on all those identities that move away from this hegemonic model. Age as a category of classification and organisation of the population affects the value that old people have according to this neoliberal hegemonic identity model. The mechanisms of oppression that operate towards older people are not universal, they are determined by capitalism's production of differential value over human lives and vary according to the simultaneous statuses of identity. This research work is framed in a theoretical thesis with the aim of generating conceptual approaches to interpret, analyse and critically problematise the Thematic Unit: the subjective production of old age in the current frameworks of capitalism from the political framework that presents ageing in a new ontological project. It follows the modality of a compendium of publications assembling four academic productions that deepen this Thematic Unit. Each of the articles analytically explores the subjective production of ageing and old age through government from different areas of public administration: health and epidemiological protection measures during the SARS-CoV2 pandemic; policies of access to public information and participation; care policies and pension systems. Political uses of the body based on new criteria such as profitability and processes of biolegitimacy play a central role in capitalist social relations, where neoliberal individuation will have different logics of life exposure for people. Ageing is not the same for all, some lives will be able to thrive, and others will barely survive. This embodied political use will then define how people's ageing is interpreted according to the location of their self in terms of how history has trapped them as a subject. The evaluation of life according to its financial profitability dehumanises all those people who do not represent an economic contribution or biological resource for Capital. This impacts in general on all those identities that move away from this heteronormative centre, and especially on those old identities that are not profitable, because they are poor, exhausted, sick and without a future. The Neoliberal Story refers to how this biopolitical system maintains the project of existence based on a pedagogy of the promise of the good life, but not for all, but for the profitable lives that manage to avoid the pitfalls of inequality based on personal commitment and efficient self-management. But the failure of a profitable and efficient life not only represents the failure of an existence trapped in the conditions of its history, but also unveils the simulation that holds the promise of the Neoliberal Story. To politicise ageing is to desubstantialise the conditions that produce exclusion, but it is also to unveil the simulation of the Neoliberal Story. |
Editorial: | Udelar. FP |
Citación: | Rovira, A. Un cuento neoliberal : la racionalidad gubernamental de la vejez [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FP, 2024. |
Título Obtenido: | Doctor en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Rovira, Adriana_TD.pdf | Tesis digital. | 27,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons