Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46037
Cómo citar
Título: | Ciclo de vida de los documentos en programas de estudios 2019 de la licenciatura en archivología del Uruguay : identificación de perspectivas |
Autor: | López Ospitaleche, Dante Antonio |
Tutor: | Hernández Muñiz, Fabián |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Ciclo de vida de los documentos, Enseñanza universitaria, Poscustodia, Archival Studies, Lifecycle of Documents, University Education, Post-custodial |
Descriptores: | ARCHIVOLOGÍA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Esta investigación analiza críticamente los enfoques y autores relacionados con el
Ciclo de Vida de los documentos utilizados en la formación de grado universitario
para licenciatura en Archivología, de la Facultad de Información y Comunicación
(FIC), de la Universidad de la República, de Uruguay. Se selecciona el presente
tópico al constituir el modelo de tratamiento documental a través del tiempo
presente en la FIC por excelencia. Se identifican y comparan los autores más
utilizados en los programas de las unidades curriculares con las primeras
formulaciones del Ciclo de Vida de los documentos surgidas en Estados Unidos en
la década de 1940 y con la discusión a nivel internacional que realiza la corriente de
pensamiento poscustodial a partir de la década de 1990. La metodología responde
al método de corte cualitativo y descriptivo, así como al análisis inductivo. Para la
recolección de datos, se realiza una selección de autores presentes en los
programas curriculares académicos a través de un muestreo no probabilístico
intencional, con criterios definidos en base a la cantidad de menciones de cada
autor. Los resultados revelan discrepancias y continuidades significativas entre los
enfoques presentes en la FIC y las primeras formulaciones históricas del Ciclo de
Vida de los documentos. El análisis de los programas de estudio de la Licenciatura
en Archivología de la Facultad de Información y Comunicación identifica a Cruz
Mundet, Heredia Herrera y Alberch i Fugueras como los principales autores
referenciados, destacando su origen español y sus perspectivas epistemológicas
similares, especialmente entre los dos primeros. Alberch se diferencia por su estudio
de las relaciones entre poder, derechos humanos y archivos. A su vez, la mención y
extensión de las discusiones a nivel internacional que realiza la corriente de
pensamiento poscustodial, tienden a ser bajas, incompletas y asociadas a las
corrientes de pensamiento custodial, de carácter conservador. De forma postrera, se
brindan conclusiones generales. Las conclusiones se orientan a señalar la idoneidad
de estudios más profundos relativos a la corriente de pensamiento poscustodial, que
determinen su adecuación y potencialidad respecto a la realidad formativa de
Uruguay. This research critically analyzes the approaches and authors related to the Life Cycle of documents used in undergraduate education for the Bachelor's degree in Archivology at the Faculty of Information and Communication (FIC) of the University of the Republic, Uruguay. The topic is chosen because it represents the exemplary model of document management over time at the FIC. The most used authors in the curricular unit programs are identified and compared with the first formulations of the Life Cycle of documents that emerged in the United States in the 1940s and with the international discussion carried out by the post-custodial school of thought starting in the 1990s. The methodology follows a qualitative and descriptive approach, as well as inductive analysis. For data collection, a selection of authors present in the academic curricular programs is made through intentional non-probability sampling, with criteria defined based on the number of mentions of each author. The results reveal significant discrepancies and continuities between the approaches present at the FIC and the first historical formulations of the Life Cycle of documents. The analysis of the study programs of the Bachelor's degree in Archivology at the Faculty of Information and Communication identifies Cruz Mundet, Heredia Herrera, and Alberch i Fugueras as the main referenced authors, highlighting their Spanish origin and similar epistemological perspectives, especially between the first two. Alberch differs in his study of the relationships between power, human rights, and archives. Additionally, the mention and extent of the international discussions by the post-custodial school of thought tend to be low, incomplete, and associated with the conservative custodial schools of thought. Finally, general conclusions are provided. The conclusions aim to highlight the suitability of more in-depth studies related to the post-custodial school of thought, to determine its adequacy and potential concerning the educational reality of Uruguay. |
Descripción: | Tribunal: Alejandra Villar, María López, Fabián Hernández Muñiz. |
Editorial: | Udelar. FIC. |
Citación: | López Ospitaleche, D. Ciclo de vida de los documentos en programas de estudios 2019 de la licenciatura en archivología del Uruguay : identificación de perspectivas [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC., 2024 |
Título Obtenido: | Licenciado en Archivología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
PA 150 TFG Dante Lopez Ospitaleche.pdf | 993,26 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons