Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45974
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Chávez, Ana | - |
dc.contributor.author | Lurner, Federico | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Salvo, Federico | - |
dc.date.accessioned | 2024-09-19T20:52:27Z | - |
dc.date.available | 2024-09-19T20:52:27Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | LURNER, F, RODRIGUEZ SALVO, F. Financiamiento de empresas y proyectos a mediano y largo plazo en Uruguay [en línea] Trabajo final de especialización. Montevideo: Udelar. FCEA, 2019 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45974 | - |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza el financiamiento a mediano y largo plazo de empresas y proyectos en Uruguay. Para ello se relevaron las principales fuentes de financiamiento externo que son posibles en el país, se clasificaron según sus características y se desarrollaron sus ventajas, desventajas y limitaciones. La propuesta comienza con los objetivos y la metodología a utilizar, para luego ingresar en las características de financiamiento en empresas y proyectos, destacar cuales son las necesidades de los clientes y las principales fuentes disponibles para acceder a los fondos. Asimismo, se comentan las características de las empresas y proyectos uruguayos, así como también algunas particularidades de nuestro país y como impactan en el financiamiento. De estas, se destaca la moneda, la inflación, el grado inversor del Uruguay y la coyuntura local e internacional, teniendo todas ellas su impacto en el sistema financiero del país. Por otro lado, se analizaron las principales fuentes de financiamiento disponibles en el Uruguay para mediano y largo plazo, que se resumen en los bancos de plaza, los organismos multilaterales y el mercado de valores. Luego de realizado un relevamiento del mercado, podemos destacar que el sistema bancario ofrece préstamos a mediano plazo, que se adaptan a las necesidades de los inversionistas y con tasas de interés que se ajustan a la situación crediticia de los clientes y la situación general del mercado. Sin embargo, en lo que refiere a los plazos, normalmente los bancos privados no prestan a un plazo mayor a 7 años, con excepciones particulares según el negocio. A nivel de banca oficial, los plazos pueden ser mayores, teniendo en cuenta la función social que tiene el BROU y que tiene el 50% del mercado financiero, lo que le permite tener más fondos para otorgar préstamos.Respecto al mercado de valores, en el año 2018 la operativa total fue aproximadamente de USD 52.000 millones, registrando un aumento de 12% respecto al 2017, como consecuencia del aumento de emisión de certificados de depósito de bancos privados. Si bien el mercado bursátil nacional presenta opciones de obligaciones negociables y fideicomisos financieros, este mercado tiene una fuerte participación de instrumentos públicos que representan alrededor del 99% de las transacciones totales. En relación con los organismos multilaterales, en Uruguay participan algunos agentes internacionales que financian proyectos de desarrollo en el país, sobre todo en las áreas de infraestructura, energía y proyectos sociales. Los actores más importantes son el Banco Interamericano de Desarrollo “BID”, la Corporación Andina de Fomento “CAF” y el Banco Mundial “BM’, que entre ellos tienen una cartera en el país que supera los tres mil millones de dólares. 6 Por último, se hace especial hincapié en la herramienta de Project Finance, como una alternativa de los inversores para acceder a financiamiento a largo plazo. En Uruguay esta herramienta ha tenido un fuerte impulso en la última década a partir del cambio de la matriz energética y los proyectos de participación público‐privada. Al final de este trabajo se mencionan las características más importantes de los Project Finance, así como la comparación de los vehículos financieros posibles para acceder al financiamiento. | es |
dc.format.extent | 68 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCEA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Financiamiento | es |
dc.subject | Empresas | es |
dc.subject | Mercado de valores | es |
dc.subject.other | BANCA OFICIAL | es |
dc.subject.other | PROYECTOS | es |
dc.subject.other | CREDITOS | es |
dc.subject.other | BOLSA DE VALORES | es |
dc.subject.other | PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA | es |
dc.subject.other | ENERGIA | es |
dc.title | Financiamiento de empresas y proyectos a mediano y largo plazo en Uruguay | es |
dc.type | Trabajo final de especialización | es |
dc.contributor.filiacion | Lurner Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | - |
dc.contributor.filiacion | Rodríguez Salvo Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | es |
thesis.degree.name | Especialización en Administración | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
3 Tesis Lurner - Rodríguez Salvo.pdf | MPG LURNER - RODRIGUEZ SALVO | 1,96 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons