Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45971
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Menchaca, Alejo | - |
dc.contributor.advisor | García-Guerra, Álvaro | - |
dc.contributor.author | Brochado, Camila | - |
dc.date.accessioned | 2024-09-19T18:09:48Z | - |
dc.date.available | 2024-09-19T18:09:48Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Brochado, C. Relación entre reserva ovárica, hormona antimulleriana, producción de embriones y tratamiento con FSH [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2024 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45971 | - |
dc.description | Encuadernado con: Reduced embryo yield obtained from supertimulated eweswith low circulating AMH concentration is improved by legthening the FHS treatment / C. Brochado ... [et. al]. Theriogenology, 218, 2024 | es |
dc.description.abstract | El objetivo de esta tesis fue evaluar la relación entre la reserva ovárica y longitud del protocolo de superovulación en ovejas, y su efecto sobre la tasa ovulatoria y la producción de embriones. El estudio se realizó en 63 ovejas de la raza Poll Dorset y cruza Poll Dorset x Suffolk en las que se administró un tratamiento de superestimulación ovárica con FSH durante la primera onda folicular (Protocolo Día 0). Luego de la sincronización de la ovulación, durante la primera onda folicular y se administró un total de 240 mg de FSH junto a la colocación de un dispositivo intravaginal con progesterona (CIDR) desde la primera dosis (día 0) hasta la última dosis de FSH. Las ovejas fueron asignadas a dos grupos experimentales para recibir la dosis total de FSH distribuida en seis dosis decrecientes (grupo de 6 dosis, n = 30) u ocho dosis decrecientes (grupo de 8 dosis, n= 33) dos veces al día a cada 12 horas. El conteo de folículos antrales (AFC) y las concentraciones séricas de la hormona antimulleriana (AMH) se determinaron al día -9 y día 0 del experimento. Luego del tratamiento superovulatorio, las ovejas recibieron una dosis de GnRH (24 horas luego de retirar el CIDR) y se realizó una inseminación artificial (IA) por laparoscopia 16 horas más tarde. La determinación de la respuesta ovárica por laparoscopia y colecta quirúrgica de embriones en ovejas con > 2 cuerpos lúteos (CL) fueron realizadas a los 6 días posteriores a la IA. El número de AFC y los niveles AMH tuvieron relaciones positivas con respuesta ovárica, estructuras colectadas totales y estructuras fertilizadas. El número de CL tendió (P< 0,10) a ser menor en las ovejas del grupo de 6 dosis que en el de 8 dosis de FSH. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) en otras variables de producción de embriones entre ambos tratamientos (6 vs. 8 dosis). Para comparar la respuesta de ovejas con baja y alta AMH, se analizaron los resultados del 35% de las ovejas con menores concentraciones de esta hormona (n= 23) vs. el 35% de las ovejas con mayores concentraciones (n= 22). En ovejas con AMH alta, el porcentaje de fertilizados tendió a ser mayor para el tratamiento de 6 dosis (P< 0,10) que, para el tratamiento de 8 dosis, pero no se encontraron diferencias significativas en ninguna otra variable (P= NS). Sin embargo, en las ovejas con bajos niveles de AMH el número de embriones transferibles, embriones congelables y el porcentaje de estructuras fertilizadas fueron mayores (P<0,05) para las ovejas que recibieron el tratamiento con 8 dosis contra el tratamiento de 6 dosis. En conclusión, la prolongación de la duración del tratamiento de superovulación de 6 a 8 dosis de FSH en ovejas con bajos niveles de AMH, puede favorecer la respuesta a la superovulación; y la determinación de la reserva ovárica mediante AMH puede auxiliar a predecir la respuesta de las hembras a los programas de producción de embriones in vivo. | es |
dc.description.sponsorship | ANII | es |
dc.format.extent | 34 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | OVINOS | es |
dc.subject.other | OVEJAS | es |
dc.subject.other | FERTILIDAD | es |
dc.subject.other | SUPEROVULACON | es |
dc.subject.other | HORMONAS | es |
dc.subject.other | MOET | es |
dc.subject.other | EMBRIONES | es |
dc.subject.other | FOLICULOS OVARICOS | es |
dc.title | Relación entre reserva ovárica, hormona antimulleriana, producción de embriones y tratamiento con FSH | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Brochado Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | es |
thesis.degree.name | Magister en Reproducción Animal | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM Brochado Simoes Pires Camila.pdf | 1,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons