english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/458 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPittaluga, Lucíaes
dc.contributor.authorBruninni, Alvaroes
dc.contributor.authorFleitas, sebastiánes
dc.contributor.authorOurens, Guzmánes
dc.date.accessioned2014-11-24T14:12:07Z-
dc.date.available2014-11-24T14:12:07Z-
dc.date.issued2009es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationBRUNINNI, A., FLEITAS, S., OURENS, G. "Los caminos de la transformación estructural de uruguay en comparación con otras economías intensivas en recursos naturales". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2009.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/458-
dc.description.abstractEste trabajo monográfico se inserta en el debate respecto a los determinantes de la convergencia de ingresos de los países, realizando un estudio comparativo sobre el cambio estructural entre Uruguay y aquellos países que presentan una estructura productiva similar a éste. Enmarcado teóricamente en los planteos más recientes de la CEPAL, este trabajo reinterpreta a la luz de dicho marco los recientes indicadores creados por Hausmann y otros investigadores de la Universidad de Harvard. De esta forma, se plantea una mirada analítica diferente de la estructura productiva, que considera que las capacidades tecnológicas, y de esta forma la propia estructura productiva, quedan captadas a través de los bienes que una economía es capazde producir. Adicionalmente, se entiende que estos bienes que la economía produce, y por lo tanto las capacidades tecnológicas acumuladas que en ellos se captan, determinan las potencialidades para producir nuevos bienes. La conclusión principal del trabajo es que Uruguay presenta diferentes potencialidades para el cambio estructural que un conjunto de países con estructuras productivas “similares” a la suya. De esta forma, la evidencia sugiere que Uruguay necesita desarrollar y acumular nuevas capacidades tecnológicas de modo de acelerar un proceso de cambio estructural que promueva y acompañe la convergencia de ingresos.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectESTRUCTURA PRODUCTIVAes
dc.subjectMICROECONOMIAes
dc.subjectPROCESOS PRODUCTIVOSes
dc.subjectPRODUCCION DE BIENESes
dc.subjectECONOMIA INTENSIVAes
dc.titleLos caminos de la transformación estructural de uruguay en comparación con otras economías intensivas en recursos naturaleses
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M-CD3853.pdf2,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons