english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45831 Cómo citar
Título: Elasticidad empleo-producto en los sectores manufacturero y de servicios en Uruguay: un análisis para el período 1997-2019
Autor: Domingorena Lenzi, Sofía
Tutor: Porras Arena, Sylvina
Lanzilotta, Bibiana
Amarante, Verónica
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Clave, Empleo, Producto, Relación, Cointegración, Elasticidad, Manufactura, Servicios
Descriptores: POLITICAS ECONOMICAS
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La relación entre la evolución del nivel de ocupados y los cambios de la actividad económica, conocida como la elasticidad empleo-producto, es un indicador de la capacidad generadora de puestos de trabajo de las economías. Dado que el trabajo es un factor heterogéneo, y que la intensidad en su uso difiere entre sectores de actividad, el estudio de su elasticidad respecto del producto requiere de un abordaje sectorial. Para tal fin, en esta investigación se analiza el caso uruguayo, considerando dos grandes sectores: la industria manufacturera y los servicios. Estos sectores se diferencian en el nivel de exposición internacional y también en la distinta posibilidad de sustitución de trabajo por capital. Partiendo de una tecnología de producción tipo CES, utilizando series trimestrales de ocupados, producto, salarios, tipo de cambio real regional y otros controles como la sindicalización y el producto interno bruto de los Estados Unidos, se estimaron relaciones de largo plazo entre las variables para los dos sectores (1997-2019), utilizando la metodología de cointegración de Johansen y el modelo Vectorial Autorregresivo con Mecanismo de Corrección del Error. Los resultados muestran que la elasticidad empleo-producto de la manufactura es menor que la de los servicios evidenciando que, mientras que en la industria es posible la sustitución entre factores productivos ante aumentos en el producto, en los servicios solamente se incrementa el empleo. A su vez, la fuerte incidencia del comercio internacional en la manufactura y alta participación sindical presente en ambos sectores, influye de forma diferenciada no sólo en las elasticidades encontradas, sino también en la velocidad con la que las variables endógenas se ajustan ante perturbaciones que causan desvíos de las relaciones de equilibrio. Los resultados alcanzados, brindan nueva evidencia para la orientación de la elaboración de políticas enfocadas en el aumento del empleo en el corto plazo.

The relationship between the evolution of the level of employment and changes in economic activity, known as employment-product elasticity, is an indicator of the job-creating capacity of economies. Given that labor is a heterogeneous factor, and that the intensity of its use differs between sectors of activity, the study of its elasticity with respect to output requires a sectoral approach. To this end, this research analyzes the Uruguayan case, considering two large sectors: manufacturing industry and services. These sectors differ in their level of international exposure and also in the different possibilities of substituting labor for capital. Starting from a CES-type production technology, using quarterly series of employed, output, wages, regional real exchange rate and other controls such as unionization and U.S. gross domestic product, long-run relationships between the variables were estimated for the two sectors (1997-2019), using the Johansen cointegration methodology and the Vector Autoregressive model with Error Correction Mechanism. The results show that the employment-product elasticity of manufacturing is lower than that of services, demonstrating that, while in industry it is possible to substitute between productive factors in the face of increases in output, in services only employment increases. In turn, the strong incidence of international trade in manufacturing and the high union participation in both sectors have a different influence not only on the elasticities found, but also on the speed with which the endogenous variables adjust to shocks that cause deviations from the equilibrium relationships. The results obtained provide new evidence to guide the design of policies focused on increasing employment in the short term
Editorial: Udelar. FCEA
Citación: DOMINGORENA LENZI, Sofía. Elasticidad empleo-producto en los sectores manufacturero y de servicios en Uruguay: un análisis para el período 1997-2019 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCEA, 2024
Título Obtenido: Magíster en Economía
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis Domingorena.pdfTM Domingorena922,72 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons