english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45810 Cómo citar
Título: Cambios estructurales en la producción ganadera bovina de carne a nivel nacional representación del sistema productivo mediante el uso de un modelo de simulación
Autor: Adler Burgos, Alfredo
Murguía Bayssé, Juan Manuel
Tutor: Caputi, Pablo
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: GANADO DE CARNE, PRODUCCION ANIMAL, MODELOS DE SIMULACION
Fecha de publicación: 1999
Resumen: La ganadería en la década de 1990 en el Uruguay sufrió profundos cambios en la eficiencia productiva. Se realizó un modelo de simulación productiva estático y otro dinámico a nivel nacional para determinar si ese cambio era sustentable o parte de una situación cíclica. Los modelos permitieron simular tres situaciones productivas: la actual, una pasada, otra posible futura y la transición entre ellas. Se logró un satisfactorio ajuste del modelo a la realidad en la situación actual tanto a nivel de la composición del stock vacuno como del flujo (total, por categoría y edad) y un alto grado de ajuste de la tasa de extracción. Se pudo comprobar entonces que la situación actual era sustentable con los parámetros que la caracterizaban y que por lo tanto habían ocurrido cambios permanentes que llevaron a la ganadería nacional de una tasa de extracción cercana al 15% a una próxima al 20% anual. La transición entre la situación pasada y la actual no tuvo un ajuste satisfactorio debido en gran parte a shocks externos que ocurrieron en ese período. Se creó un nuevo indicador productivo del rodeo de cría: el PER, que permite no sólo tener en cuenta eficiencia reproductiva (como el % de destete, sino también productiva al tener en cuenta la proporción de vacas en edad reproductiva que son entoradas. También se realizó una tabla que permite ver si una situación productiva determinada es sustentable en el tiempo, contiene las tasas de extracción de equilibrio en función de la edad media de faena a nivel nacional (o venta si es a nivel de un predio criador o de ciclo completo en el que no se compren animales) y el PER. Con esta tabla se demuestra que puede existir una situación productiva sustentable en la que convivan una cría ineficiente con una invernada muy eficiente, y viceversa; y que sin mejorar la cría Uruguay puede llegar a una tasa de extracción del 27,2%. Uruguay en el año 2007, manteniendo el stock actual constante, puede lograr una tasa de extracción del 26,55% y producir 80 kg de carne vacuna en pie/ha., faenando en 2,74 millones de cabezas, 1,16 millones de toneladas en pie (aproximadamente 54% novillos, 20% Vacas de Invernada, 23% vaquillonas de Invernada y 1,4% terneros/as, de las tt. en píe); si es capaz de tener un 84% de destete, 50% de vaquillonas de 1-2 años y 100% de 2-3 años enteradas, 50% del descarte de vacas de cría realizado en otoño mediante diagnóstico de gestación, 2% de mortandad en las vacas de cría, y una edad de faena de novillos promedio de 2,35 años y de vaquillonas de engorde de 2,5 años (incluyendo los terneros/as en cada categoría respectivamente).
Editorial: Udelar. FA
Citación: Adler Burgos, A y Murguía Bayssé, J. Cambios estructurales en la producción ganadera bovina de carne a nivel nacional representación del sistema productivo mediante el uso de un modelo de simulación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AdlerBurgosAlfredo.pdf10,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons