english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45633 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRovira, Jaime-
dc.date.accessioned2024-09-02T17:14:00Z-
dc.date.available2024-09-02T17:14:00Z-
dc.date.issued1967-
dc.identifier.citationRovira, J. "Comportamiento reproductivo en vacas de carne". Boletín técnico. Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni". [en línea] 1967, 4(1):1-23es
dc.identifier.issn0014-1127-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45633-
dc.description.abstractEn la presente revisión bibliográfica se analizan se analizan algunos aspectos de los factores qué pueden afectar la eficiencia reproductiva en el ganado vacuno de carne. De acuerdo a las referencias citadas, parece claro que la subnutrición retarda la edad a la cual las terneras alcanzan a mostrar actividad sexual y que la buena alimentación adelanta dicha edad. El efecto de la raza y la edad también aparecen como importantes en la determinación del primer celo. Con respecto a la edad a la primera parición, la conclusión general es que se puede lograr en vaquillonas de 2 años de edad, lo que implica realizar el entore a una edad promedio de 15 meses de edad. En esta forma se logran más terneros durante toda la vida productiva de la vaca y no se produce ningún efecto posterior detrimente sobre esas hembras, siempre y cuando sean bien manejadas y alimentadas. Sobre este punto existe una total coincidencia de todos los autores, en cuánto al buen nivel nutritivo requerido durante la gestación y lactación. Está demostrado que la edad es un factor importante en determinar la fertilidad de un rodeo. En este sentido tienen gran incidencia las categorías de las vacas más jóvenes (2, 3 y 4 años), ya que normalmente representan más del 50% del rodeo. Queda bien en evidencia que el punto clave es obtener la más alta fertilidad posible en esas vacas jóvenes. La performance reproductiva de un rodeo se ve alterada por los niveles de energía. En términos generales cuando las vacas ganan peso rápidamente enseguida después del parto, aumentan, considerablemente su fertilidad. Bajo malas condiciones alimenticias, la mayoría de las vacas lactando no muestran celo en los primeros 3 meses post-parto y en consecuencia no tendrán cría al año siguiente. Se concluye que la lactancia bajo esas condiciones disminuye notablemente la habilidad de las vacas para reiniciar la nueva gestación.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FA. EEMACes
dc.relation.ispartofBoletín técnico. Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni", 1967 4 (1): 1-23es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.rights.uriAn error occurred getting the license - uri.*
dc.subject.otherGANADO DE CARNEes
dc.subject.otherREPRODUCCIONes
dc.subject.otherCOMPORTAMIENTOes
dc.subject.otherPESOes
dc.titleComportamiento reproductivo en vacas de carnees
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionRovira Jaime, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal y Pasturas. Bovinos de carne-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos - Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”(EEMAC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
RoviraJaime.pdf11,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons