Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45601
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cigliuti, Grazziana | - |
dc.contributor.advisor | Ruíz, Natalie | - |
dc.contributor.advisor | Malet, Pablo | - |
dc.contributor.author | López Betancor, Claudia Patricia | - |
dc.contributor.author | Luciardi Sosa, Valentina Fernanda | - |
dc.date.accessioned | 2024-08-30T13:32:01Z | - |
dc.date.available | 2024-08-30T13:32:01Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | López Betancor, C y Luciardi Sosa, V. Caso clínico del conducto arterioso persistente en un canino, cambios que produce a nivel cardíaco y su evolución post operatoria [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2023 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45601 | - |
dc.description.abstract | El conducto arterioso persistente (CAP) es uno de los defectos cardíacos congénitos más comunes en perros. El conducto arterioso en el feto conecta la arteria pulmonar y la aorta para desviar la sangre del circuito pulmonar, éste debe cerrarse durante los primeros días de vida, sin embargo en algunos animales permanece permeable luego del nacimiento, produciendo alteraciones hemodinámicas que pueden poner en riesgo la vida del cachorro. Los métodos habitualmente utilizados para el diagnóstico del CAP son la radiografía de tórax, electrocardiograma y como diagnóstico definitivo el ecocardiograma. El tratamiento del CAP implica un acto quirúrgico, en el cual se realiza la atenuación completa del flujo sanguíneo a través del conducto. La toracotomía y la ligadura del CAP han sido los métodos de tratamiento primario. Actualmente se cuenta con dispositivos de oclusión de mínima invasión. Una vez que el CAP es ocluido se producen cambios dentro del corazón para adaptarse al nuevo gasto cardiaco. Los parámetros que se miden para observar dicha remodelación son la fracción de acortamiento, fracción de eyección y el diámetro del ventrículo izquierdo, los cuales están aumentados en pacientes que presentan CAP. Existen reportes de pacientes en los que se resuelve tardíamente el CAP en los cuales pueden quedar alteraciones irreversibles como son la regurgitación mitral y el agrandamiento cardiaco. En la presente tesis se describe el caso clínico de un canino, hembra, Caniche de 1 año de edad, que se presentó a consulta especializada cardiológica por sospecha de conducto arterioso persistente. Se realizaron estudios colaterales como electrocardiograma y ecocardiograma donde se confirmó el conducto arterioso persistente y se observó agrandamiento de atrio y ventrículo izquierdo. Dicho diagnóstico fue complementado con radiografía de tórax de triple incidencia donde se visualizó cardiomegalia global. Como se encontraba estable fue derivada a cirugía, donde se realizó la técnica quirúrgica de doble ligadura. Posteriormente al acto quirúrgico se realizaron controles ecocardiográficos donde se obtuvieron valores de diámetro del ventrículo izquierdo, fracción de acortamiento, fracción de eyección y relación atrio izquierdo / aorta. A su vez para seguir los cambios radiográficos se realizaron controles donde se obtuvieron valores de VHS (Vertebral Heart Size) y VLAS (vertebral left atrial size). | es |
dc.format.extent | 56 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PERROS | es |
dc.subject.other | PEQUEÑOS ANIMALES | es |
dc.subject.other | ANOMALIAS CONGENITAS | es |
dc.subject.other | CIRUGIA | es |
dc.title | Caso clínico del conducto arterioso persistente en un canino, cambios que produce a nivel cardíaco y su evolución post operatoria | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | López Betancor Claudia Patricia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
dc.contributor.filiacion | Luciardi Sosa Valentina Fernanda, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Veterinarias | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-36298.pdf | 10,34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons