Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45564
Cómo citar
Título: | Subjetivaciones de la jubilación : discursos y enlaces en narrativas de problematización |
Autor: | Escudero, Emiliano |
Tutor: | Eira Charquero, Gabriel Leopold, Luis Víctor |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Jubilación, Subjetivación, Narrativa, Discurso, Enlace, Retirement, Subjectivation, Narrative, Discourse, Linkage |
Descriptores: | PSICOLOGIA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | La jubilación es tanto un mecanismo de gobierno de la población como un evento relevante en el transcurso de la vida de las personas. A escala mundial se encuentra en revisión y reformulación en base a factores sociodemográficos y económicos. Ha convocado un aumento de investigaciones en psicología, en búsqueda de atenuar posibles impactos que se definan negativos de la jubilación y lograr prever los factores que inciden en la toma de decisión. La tesis “Subjetivaciones de la jubilación: discursos y enlaces en narrativas de problematización” aspira a contribuir a entramar este campo de estudios con narrativas críticas relativas a los procesos mediante los cuales las formas de vida son capturadas, moldeadas y orientadas en función de determinadas necesidades de gobierno de la población. En este escenario la tesis contribuye en la comprensión de los modos y procesos de subjetivación que se producen ante la experiencia de transición a la jubilación. En las narrativas de informantes, trabajadores universitarios próximos al retiro, se identifican los modos de problematización de la jubilación, se analizan las dimensiones discursivas que se efectúan y los modos de enlace que permiten estas efectuaciones. Se implementó un espacio de diálogo que convocó a interesados a hablar sobre jubilación, donde se trabajó mediante entrevistas con cuatro informantes. Tomás narra su trayectoria laboral marcada por la frustración y los conflictos. Ante la jubilación emplea como metáfora el haber guardado su bandera y serruchado el mástil, al tiempo que teme el despojo humano asociado a la vejez en los pródromos de la inexorable finitud. Florencia comienza a problematizar su jubilación con anticipación para evitar quedar enganchada al trabajo. Su principal preocupación es no lograr encontrar alguna actividad que le apasione para dedicarse luego de jubilarse y terminar sentada en una playa mientras cuenta las horas. Mariana expresa miedo a dejar de ser visible, a desaparecer por no seguir presente en sus espacios de trabajo. El compromiso en ayudar a otros es tal que le resulta extraño ocuparse de sus preocupaciones, a lo cual se habilita en tanto los resultados del estudio podrían ayudar a otros. Julia no encuentra de qué preocuparse, y ante su ausencia de inquietudes se aboca a encontrar en otros, o en saberes expertos, alguna premisa de problema que sea pertinente a su situación. Concluye que no hay nada que pensar y la jubilación es un problema de otros. En el proceso de entrevistas suceden giros relevantes en las tramas narrativas de los informantes. La exploración de las dimensiones discursivas que se efectúan en estas narrativas permite organizar dos polos en los que confluyen narrativas correlativas y funcionan como lo que le viene dado para subjetivar a quien problematiza la transición a la jubilación. En un polo la jubilación se configura como un mecanismo que permite excluir lo irracional que aporta el deterioro de la fuerza de trabajo al proceso productivo. Esta configuración es correlativa a diagramas disciplinarios donde prima la exclusión como forma de gobierno de lo irracional, una búsqueda de la máquina social perfecta, una medicalización de la sociedad y una mirada edadista del envejecimiento. En este polo las subjetivaciones de la jubilación tienden a una crisis de identidad y autopercepción de deterioro. En el otro polo la jubilación se configura como un derecho humano y abre un margen de autorregulación en el uso del mismo. Esta configuración es correlativa al traslado de la vigilancia exterior a la autorregulación que sucede en los diagramas de control, donde la exclusión cede lugar a procesos de modulación de lo irracional, la fábrica a la empresarización de la vida, la medicalización a la psicologización, y el viejismo al envejecimiento activo. La jubilación, al irrumpir como anuncio de discontinuidad, plantea la necesidad de reinvención o adecuación yoica frente a un nuevo escenario de posibilidades y limitaciones de vida. Su discontinuidad implica un desequilibrio en la economía de goces que compromete la consistencia de la alienación y el sostén fantasmático. Esta transición se convierte en un problema cuando la consistencia de las inquietudes existenciales depende del imaginario proporcionado por la organización del trabajo. Al ser narrada como un problema se generan las condiciones para la efectuación de las tramas de sujeción. La producción de narrativas de problematización de la jubilación constituye una performance en la que se expresan los modos y procesos de subjetivación y en las cuales se efectúan dimensiones discursivas mediante tramas narrativas que se ofrecen como plano de ficciones al cual el narrador enlaza para restituir su ser alienado y alcanzar una nueva organización y equilibrio de goces. Retirement is both a mechanism of population governance and a significant event in the course of people's lives. Globally, it is under review and reformulation based on sociodemographic and economic factors. This has called for an increase in research in psychology, seeking to mitigate potential negative impacts of retirement and anticipate factors influencing decision-making. The thesis "Subjectivations of Retirement: Discourses and Links in Problematization Narratives" aims to contribute to interweaving this field of study with critical narratives regarding the processes through which ways of life are captured, shaped, and oriented based on certain population governance needs. In this context, the thesis contributes to understanding the modes and processes of subjectivation that occur during the transition to retirement. In the narratives of informants, university workers approaching retirement, modes of problematizing retirement are identified. The discursive dimensions that take place and the modes of linkage enabling these occurrences are analyzed. A dialogue space was implemented, inviting interested parties to discuss retirement, and in-depth interviews were conducted with four informants. Tomás recounts his career marked by frustration and conflicts. Faced with retirement, he uses the metaphor of having stored his flag and sawed off the mast, while fearing the human dispossession associated with old age in the early stages of inevitable finitude. Florencia begins to problematize her retirement in advance to avoid getting stuck in work. Her main concern is not being able to find an activity she is passionate about to engage in after retirement and ending up sitting on a beach counting the hours. Mariana expresses fear of becoming invisible, disappearing by not remaining present in her workspaces. Her commitment to helping others is such that she finds it strange to focus on her concerns, but she allows it as the study results could help others. Julia finds nothing to worry about, and in the absence of concerns, she dedicates herself to finding in others or in expert knowledge some premise of a problem relevant to her situation. She concludes that there is nothing to think about, and retirement is someone else's problem. Relevant narrative shifts occur in the interview process. Exploring the discursive dimensions in these narratives allows organizing two poles where correlated narratives converge and function as given elements to subjectivize those who problematize the transition to retirement. At one pole, retirement is configured as a mechanism that allows excluding the irrational contribution of workforce deterioration from the productive process. This configuration correlates with disciplinary diagrams where exclusion predominates as a form of governing the irrational, a quest for the perfect social machine, medicalization of society, and an ageist view of aging. In this pole, subjectivations of retirement tend toward an identity crisis and self-perception of deterioration. In the other pole, retirement is configured as a human right and opens a margin of self-regulation in its use. This configuration correlates with the shift from external surveillance to self-regulation that occurs in control diagrams, where exclusion gives way to processes of modulation of the irrational, the factory to the entrepreneurialization of life, medicalization to psychologization, and ageism to active aging. Retirement, as an announcement of discontinuity, raises the need for ego reinvention, or adjustment, in the face of a new scenario of life possibilities and limitations. Its discontinuity implies an imbalance in the economy of enjoyment that compromises the consistency of alienation and phantasmal support. This transition becomes a problem when the consistency of existential concerns depends on the imaginary provided by the organization of work. When narrated as a problem, conditions are created for the enactment of subjection plots. The production of narratives problematizing retirement constitutes a performance in which the modes and processes of subjectivation are expressed. Discursive dimensions are enacted through narrative plots that are offered as a plane of fictions to which the narrator links to restore their alienated being and achieve a new organization and balance of enjoyment. |
Editorial: | Udelar. FP |
Citación: | Escudero, E. Subjetivaciones de la jubilación : discursos y enlaces en narrativas de problematización [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FP, 2024. |
Título Obtenido: | Doctor en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Escudero_final.pdf | Tesis digital. | 2,95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons