english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45467 Cómo citar
Título: Estudio de los efectos de dos estrategias de cosecha sobre la conservación de zapallo cabutia (Cucurbita maxima x C. moschata)
Autor: Pacheco Laporte, Pablo Antonio
Tutor: Zaccari, Fernanda
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: CUCURBITA MAXIMA, CALABAZA (CUCURBITA), CUCURBITA MOSCHATA, COSECHA, MANEJO DEL CULTIVO
Fecha de publicación: 1999
Resumen: En el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía (Canelones) desde febrero a diciembre de 1997 se evaluó el efecto de dos estrategias de Cosecha sobre la conservación de frutos de 5 cultivares de zapallo Cabutiá (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata) en un zarzo similar a los construidos por los productores locales. Las estrategias de cosecha se diferenciaron en el número de momentos en que se realizaba la cosecha: una en 4 veces: 28 de febrero, 22 de marzo, 18 de abril y 2 de mayo; la otra en 2 veces: 22 de marzo y 2 de mayo. La conservación se comparó entre las fechas de cosecha en edad del fruto desde la cosecha. Los frutos provenían de un cultivo realizado en el CRS con fecha de siembra del 16 de octubre 1996. Los parámetros evaluados en conservación fueron: (1) nº y peso de frutos con calidad comercial y descartes, (2) Identificación de causas de descartes, (3) Tº, HR y precipitaciones en zarzo. El diseño del experimento fue en bloques completos al azar. Las estrategias de cosecha no presentaron diferencia entre sí más que para 2 cultivares. La fecha de cosecha de la estrategia de cosecha escalonada que presentó el mejor comportamiento poscosecha fue la del 18 de abril y la peor fue la del 28 de febrero. La fecha de cosecha de la estrategia de cosecha concentrada que presentó mejor conservación fue la del 22 de marzo. Estos resultados ocurrieron asociados con temperaturas de curado (20 días siguientes a cosecha) por debajo de los 20ºC, temperaturas de almacenamiento por encima de los l SºC, estado senescente del cultivo a la cosecha (balances hormonales que perjudican la conservación) y acumulación de carga de inóculo de enfermedad. El principal agente causal de descartes fue Fusarium spp. provocando de 47 a 72% de las pudriciones, el análisis de varianza no mostró relación entre las pérdidas por este hongo y la conservación mejor o peor de las diferentes fechas de cosecha. La segunda causa de descartes en importancia fue Xanthomonas campestris pv. cucurbitae asociada con la posterior infección por Fusarium spp. causando entre I0 y 30%.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Pacheco Laporte, P. Estudio de los efectos de dos estrategias de cosecha sobre la conservación de zapallo cabutia (Cucurbita maxima x C. moschata) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Canelones
Cobertura temporal: 1997
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PachecoLaportePabloAntonio.pdf5,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons