english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45370 Cómo citar
Título: The structural and historical relevance of services in Uruguay. A long run approach (1870-2020)
Autor: Román, Carolina
Willebald, Henry
Tipo: Documento de trabajo
Palabras clave: National accounts, Uruguay, Services, Structural change, Economic growth, Cuentas nacionales, Servicios, Crecimiento económico
Descriptores: HISTORIA ECONOMICA, MACROECONOMIA
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Services currently play a prominent role in Uruguay's productive structure, constituting approximately two-thirds of GDP. This empirical observation has led to various arguments that Uruguay is now primarily a service-based economy. However, this characterization is not recent. By the mid-20th century, the gross value added (VA) from services accounted for over 55% of GDP. Moreover, historical analysis widely recognizes several service activities as key drivers of economic development since the 19th century. Despite this historical recognition, the absence of systematic measures of the VA of services has hindered studies on the evolution of "non-material" activities and their significance for economic growth. This article aims to address this gap by providing VA estimates to cover a comprehensive period from 1870 to 2020. We analyze the long-term evolution of services, particularly how they challenge the traditional three-sector hypothesis. Additionally, we explore the sector's transformations—from services closely tied to material production to those increasingly linked with urbanization and sophisticated consumption patterns.

Los servicios representan un papel destacado en la estructura productiva de Uruguay, constituyendo aproximadamente dos tercios del PIB. Esta observación empírica ha llevado a argumentar, tanto desde la academia como desde los hacedores de política, que Uruguay es, principalmente, una economía basada en servicios. Sin embargo, esta caracterización no es reciente. A mediados del siglo XX, el valor agregado bruto (VA) de los servicios representaba más del 55% del PIB. Además, el análisis histórico reconoce ampliamente varias actividades de servicios como motores clave del desarrollo económico ya desde el siglo XIX. Sin embargo, la ausencia de medidas sistemáticas del VA de los servicios ha dificultado los estudios sobre la evolución de estas actividades "no materiales" y su importancia para el crecimiento económico. Este artículo tiene como objetivo abordar ese vacío en la literatura proporcionando estimaciones del VA para cubrir, consistentemente, un período muy largo de la historia económica nacional: 1870- 2020. Se analiza la evolución a largo plazo de los servicios y, particularmente, cómo desafían la hipótesis tradicional de los tres sectores. Además, se exploran las transformaciones al interior del sector, desde los servicios estrechamente vinculados a la producción material hasta aquellos cada vez más relacionados con la urbanización y los patrones de consumo sofisticados.
Descripción: Este artículo forma parte del proyecto de investigación “La relevancia estructural e histórica de los servicios en la economía uruguaya”, apoyado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de la República, Uruguay, Programa I+D (2018-2020)
Editorial: Udelar. FCEA. Iecon
Serie o colección: Serie Documentos de Trabajo;09/24
Citación: ROMÁN, Carolina y WILLEBALD, Henry. The structural and historical relevance of services in Uruguay. A long run approach (1870-2020). [en línea ]. Montevideo : Udelar. FCEA.Iecon, 2024. Serie Documentos de Trabajo; 9/24
ISSN: 1510-9305
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Cobertura temporal: 1870-2020
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DT_09-24.pdf901,85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons