english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45213 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTenenbaum Ewig, Gabriel-
dc.contributor.authorGarcía, Erika-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-08-08T12:18:55Z-
dc.date.available2024-08-08T12:18:55Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationGarcía, E. Las mujeres en el mercado de las drogas ilegales: un estudio en torno al delito y el género en Montevideo [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45213-
dc.description.abstractLa investigación pretende comprender la inserción de las mujeres en el mercado de drogas ilegales en Montevideo. Se busca identificar y analizar los factores de riesgo que llevan a las mujeres a cometer delitos vinculados al tráfico de drogas ilegales y comprender qué lugares ocupan en la división del trabajo de este mercado. También se analiza el incremento de la detección del sistema judicial de mujeres que cometen este tipo de delito a partir de la aprobación de la Ley N° 19.889 de Urgente Consideración, que incorpora nuevas normativas penales que afectan a las mujeres que cometen delitos comprendidos en la Ley N° 14.294 de Estupefacientes. Para esto se analizan datos cuantitativos secundarios y cualitativos primarios por medio de la realización de entrevistas a mujeres privadas de libertad en las unidades N°5 y N°9 del Instituto Nacional de Rehabilitación. La investigación arrojó evidencia acerca de la influencia del género y las desigualdades asociadas a éste en la comisión del delito, particularmente al indagar sobre los factores de riesgo y las trayectorias de las mujeres. Asimismo, estas diferencias también se vieron reflejadas al indagar sobre la naturaleza del mismo: por lo general, las mujeres privadas de libertad por delitos de drogas realizan prácticas de mayor exposición al riesgo con escasa recompensa económica, siendo transportistas (“mulas”), vendedoras o revendedoras de pequeñas cantidades. Esto último resulta de particular importancia dadas las modificaciones en relación al microtráfico que impone la mencionada Ley de Urgente Consideración, con significativos impactos en la prisionalización femenina.es
dc.format.extent69 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherDROGAS DE USO INDEBIDOes
dc.subject.otherDELITOSes
dc.subject.otherGENEROes
dc.titleLas mujeres en el mercado de las drogas ilegales: un estudio en torno al delito y el género en Montevideoes
dc.typeMonografía de gradoes
dc.contributor.filiacionGarcía Erika, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_GarcíaErika.pdf435,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons