english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45167 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZócalo, Yanina-
dc.contributor.advisorBia, Daniel-
dc.contributor.advisorMagallanes, Carlos-
dc.contributor.authorAcuña Acuña, Analía Cecilia-
dc.date.accessioned2024-08-06T16:19:11Z-
dc.date.available2024-08-06T16:19:11Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationAcuña Acuña, A. Eficiencia del Consumo de Oxígeno (OUES) en Pruebas de Esfuerzo Cardiopulmonar: análisis de la relación con otros marcadores de respuesta cardio-respiratoria y componentes de la condición física. [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. ISEF, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45167-
dc.description.abstractFundamentación: La capacidad de respuesta cardio-respiratoria al ejercicio se relaciona con la salud, el nivel de entrenamiento físico al realizarlo, y con el riesgo de enfermedad o eventos cardio-respiratorios futuros. Poder caracterizar en una prueba cardiopulmonar de ejercicio (CPET, del inglés Cardio Pulmonary Exercise Test) esta respuesta, con indicadores reproducibles, operador-independientes, y de fácil cálculo, es fundamental. Adicionalmente, dado que en diferentes contextos y/o por diversas razones (ejemplo, voluntad del evaluado, limitaciones motoras, identificación de factores o condiciones consideradas criterios de suspensión) no se realiza o no se alcanza un test máximo, es importante contar con índices validados y robustos, que para su cálculo no requieran necesariamente que las pruebas (test) sean máximas (hasta que la persona agote física y/o mentalmente su capacidad). En este contexto, diversos índices ´sub-máximos´ (no requieren test máximo) se han propuesto para caracterizar la capacidad cardio-respiratoria; cada uno con fortalezas y debilidades. Entre ellos destaca el ´Oxygen Uptake Efficiency Slope´ (OUES), por su potencial valor como herramienta diagnóstica. Sin embargo, resta caracterizar si el OUES se asocia con otros índices, así como identificar sus potenciales factores determinantes y/o explicativos. Objetivos: Determinar en qué medida el OUES se relaciona: (1) con otros índices sub-máximos (derivados del CPET), y (2) con el nivel de (i) flexibilidad, (ii) condición muscular de miembros, (iii) composición corporal, y (iv) nivel de actividad física semanal. Además, (3) identificar si existe un nivel jerárquico de variables biológicas explicativas del nivel de OUES. Metodología: Se incluyeron 143 personas saludables (edad: 8-54 años; 61% varones). En cada persona se evaluó: (i) historia biomédica, (ii) talla, masa y composición corporal; masa grasa y muscular global y segmentaria (balanza multi-frecuencia de bioimpedancia), (iii) flexibilidad (Sit-&-Reach), (iv) condición muscular de miembros superiores (Handgrip) e inferiores (salto con contra-movimiento; alfombra de salto), (v) actividad física semanal (auto-reporte; International Physical Activity Questionnaire), y (vi) CPET, test incremental, máximo, continuo, en rampa, realizado en cicloergómetro, con análisis de gases de intercambio ventilatorio, y valoración hemodinámica (cardiografía de impedancia). Entre las variables obtenidas del CPET destacamos: tasa de trabajo (WR), consumo de oxígeno (VO2), eliminación de dióxido de carbono (VCO2), ventilación pulmonar minuto (VE), frecuencia cardíaca (HR). Las variables descritas permitieron cuantificar índices (sub-máximos) de respuesta al ejercicio y recuperación del ejercicio: OUES (=VO2/LogVE), VO2/WR, VE/VCO2, recuperación post-esfuerzo de HR (HR Decay). Se analizaron relaciones entre variables (correlaciones simples y parciales, regresiones lineales múltiples). Resultados: (1) El OUES presentó relaciones (leves-moderadas) estadísticamente significativas con VO2/WR (r=0.43), VE/VCO2 (r=-0.48) y HR Decay (r=-0.39), indicando que presentan determinantes comunes, pero no idénticos. (2) El OUES se asoció con la edad y el sexo, pero no presentó relación independiente con otros factores asociados a aumento de riesgo cardiovascular y/o respiratorio. (3) Los principales factores explicativos del OUES fueron el sexo, el nivel de salto y la masa muscular total; en ese orden. Conclusiones: La información provista por el OUES, se asocia, pero no equivale, a la reportada por otros índices de capacidad cardio-respiratoria. En general, todos los componentes de la condición y actividad física presentaron relación bivariada significativa con el OUES. Los principales factores explicativos de la variabilidad interindividual del OUES, fueron el sexo, la fuerza de miembros inferiores y la masa muscular total.es
dc.description.sponsorshipUniversidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.format.extent86 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. ISEFes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSub maximal indiceses
dc.subjectCardio pulmonary exercise testes
dc.subjectPhysical fitnesses
dc.subjectOUESes
dc.subject.otherSALUDes
dc.subject.otherTESTSes
dc.subject.otherPRUEBASes
dc.subject.otherCONDICION FISICAes
dc.subject.otherACTIVIDAD FISICAes
dc.titleEficiencia del Consumo de Oxígeno (OUES) en Pruebas de Esfuerzo Cardiopulmonar: análisis de la relación con otros marcadores de respuesta cardio-respiratoria y componentes de la condición físicaes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionAcuña Acuña Analía Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física.es
thesis.degree.nameMagíster en Educación Físicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Instituto Superior de Educación Física

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis-PROMEF-ACUÑA .pdfT8053,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Acta Tesis Maestría Acuña.pdfActa Tesis Maestría EF - Acuña Acuña102,37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons