Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45120
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Teixeira Silveira, Viviane | - |
dc.contributor.advisor | Alonso Sosa, Virginia | - |
dc.contributor.author | Pastorino Barcia, Martina | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2024-08-05T17:22:46Z | - |
dc.date.available | 2024-08-05T17:22:46Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Pastorino Barcia, M. Técnicas y Tecnologías para formar gimnastas. Un recorrido autoetnográfico por la gimnasia artística en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. ISEF, 2023 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45120 | - |
dc.description.abstract | La tesis que aquí presento, realizada en el marco del Programa de Maestría en Educación Física (ISEF, Universidad de la República), es el resultado de un trabajo de investigación hecho durante los años 2021 y 2022. El propósito central del mismo fue un análisis de la gimnasia artística uruguaya desde la perspectiva de los estudios sociales y culturales sobre deporte y los feminismos, para intentar comprender cómo es el proceso de formación de los y las gimnastas. En este marco, me propuse identificar las formas en que operan las estructuras reglamentarias de la gimnasia artística en tensión con la experiencia corporal de gimnastas, observando los modos en que se forma el cuerpo desde la enseñanza de las técnicas gimnásticas; y un análisis sobre cómo las expectativas de género, formadas en un sistema hetero-cis-patriarcal, van definiendo modos de ser en este deporte y construyendo arquetipos de gimnastas mujeres y varones. Para ello realicé un trabajo auto-etnográfico, combinando una estadía de casi dos años en un gimnasio uruguayo, con las experiencias personales como gimnasta, jueza y entrenadora, incorporando material de campo como relatos y fotografías. Además, realicé un análisis de las reglamentaciones gimnásticas, en particular aquellas que refieren a la presentación artística de los aparatos suelo y viga de la rama femenina. Los principales resultados de esta investigación los organicé en tres puntos (desarrollados en el apartado de las consideraciones finales). En el primer punto hay una profundización en la relación entre las identidades y los discursos que refuerzan los ideales de feminidad en la gimnasia artística, en contraposición con la posibilidad de pensar a la gimnasia artística como espacio de visibilización de las mujeres dentro del deporte. En un segundo punto, he presentado algunas ideas sobre las formas en que los discursos sexogenerizados se van aprehendiendo y se van transformando en una performance deportiva; sobre cómo la educación gimnástica logra ser reproductora de la hetero-cis-normatividad, metiéndose en los y las gimnastas a través de las técnicas, que son tecnologías significadas y significadoras de género. Pero también cómo estas tecnologías surgen en la tensión entre la disciplina y el disfrute, entre el sacrificio y el juego, entre el dolor y el placer. Y finalmente, en un tercer punto he propuesto un ejercicio ensayístico para esbozar brevemente nuevas perspectivas para enseñar gimnasia artística en espacios más seguros y libres de violencia. | es |
dc.format.extent | 188 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. ISEF | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Gimnasia artistica | es |
dc.subject | Género | es |
dc.subject | Auto-etnografia | es |
dc.subject.other | DEPORTE | es |
dc.subject.other | ENTRENAMIENTO | es |
dc.subject.other | ALTO RENDIMIENTO | es |
dc.title | Técnicas y Tecnologías para formar gimnastas. Un recorrido autoetnográfico por la gimnasia artística en Uruguay | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Pastorino Barcia Martina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. | es |
thesis.degree.name | Magíster en Educación Física | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Instituto Superior de Educación Física |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Pastorino, M. Tesis Técnicas y tecnologías para formas gimnastas MOD.DEFENSA-2.pdf | T 803 | 2,11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Tesis Maestría Pastorino.pdf | Acta Tesis Maestría EF - Pastorino Barcia | 175,85 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons