english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44865 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorUngerfeld Morón, Rodolfo-
dc.contributor.advisorOrihuela Trujillo, Agustín-
dc.contributor.authorZambra Márquez, Noelia Paola-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-07-23T13:00:08Z-
dc.date.available2024-07-23T13:00:08Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationZambra Márquez, N. Predadación ovina en Uruguay : factores que influyen en la presencia de predadores y respuestas comportamentales y fisiológicas de sus presas [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FV, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44865-
dc.description.abstractActualmente existe un reclamo de los productores ovinos de Uruguay sobre el impacto de los predadores en sus majadas, provocando en muchos casos el abandono o disminución del rubro. Esta tesis propone: 1) recopilar la visión de los productores acerca del impacto de diferentes predadores en las majadas de Uruguay; 2) determinar las características ambientales y las prácticas de manejo de los predios, que favorecen la presencia de predadores; 3) determinar los principales cambios comportamentales y fisiológicos de ovejas expuestas al olor de predadores y 4) evaluar si existe aprendizaje social en la adaptación de los ovinos a la presencia de jabalíes. Para los dos primeros objetivos se realizaron dos encuestas: la primera focalizada en la percepción sobre la mortandad ovina causada por predadores, aplicada a 91 productores ovinos y la segunda focalizada en la distribución espacial del jabalí y su asociación con factores ambientales, aplicada a 2.360 productores ganaderos. Para el tercer objetivo se evaluó la respuesta comportamental de 48 ovejas expuestas a heces de zorro y jabalí, lana de oveja desconocida y sin olor; se midió temperatura rectal y tomaron muestras sanguíneas para determinar la concentración de cortisol, glucemia, proteína total, albúmina y globulina. Por último, para el cuarto objetivo, se midió el comportamiento y las respuestas fisiológicas, hematológicas y bioquímicas de ovejas expuestas a la presencia de jabalíes en cautiverio, agrupadas y no agrupadas con ovejas habituadas a este predador. Las especies reportadas como predadoras de ovinos fueron Caracara plancus (carancho), Lycalopex gymnocercus (zorro), Canis lupus familiaris (perros de vida libre) y Sus scrofa (jabalí). Más del 85 % de los productores ovinos reportaron ataques de predadores, los cuales fueron 8,3 veces menores cuando los predios tenían cercas eléctricas en todos los potreros. Asimismo, la proporción de predación fue mayor en el norte del país y menor cuando los potreros se recorrían frecuentemente. Específicamente, la probabilidad de reportar presencia de jabalíes fue mayor en establecimientos de la región noreste, con bosques nativos y/o plantaciones de pino, mayores a 500 ha. Respecto a la reactividad de los ovinos testeados con heces de zorros, el tratamiento afectó el número de veces que las ovejas patearon el suelo, giraron la cabeza, retrocedieron y permanecieron quietas. Para los ovinos testeados con heces de jabalí, se vió afectada la frecuencia de patear el suelo, girar la cabeza, permanecer quietas, retroceder y caminar. En ningún caso la temperatura rectal y las variables hematológicas fueron afectadas por los tratamientos. La presente tesis contribuye a la actualización de información sobre las especies predadoras de ovinos y proporciona más información sobre las características de los predios productivos, y sus prácticas de manejo, que podrían estar asociadas con el riesgo de predación, ayudando a mitigar el conflicto entre humanos-fauna silvestre. Asimismo, si bien esta tesis no tuvo como objetivo desarrollar herramientas para reducir la mortalidad por predadores, comprender mejor la relación predador-presa en estas especies es importante para identificar señales que podrían facilitar la detección de la presencia de predadores considerando el comportamiento de las presas.es
dc.format.extentxi, 59, [39] h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherOVINOSes
dc.subject.otherDEPREDACIONes
dc.subject.otherCOMPORTAMIENTOes
dc.subject.otherJABALIESes
dc.subject.otherZORROSes
dc.subject.otherPERROSes
dc.subject.otherPREDADORESes
dc.subject.otherENCUESTASes
dc.subject.otherCARANCHOSes
dc.titlePredadación ovina en Uruguay : factores que influyen en la presencia de predadores y respuestas comportamentales y fisiológicas de sus presases
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionZambra Márquez Noelia Paola, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Producción Animales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-35614.pdf20,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons