english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44713 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMancebo, María Ester-
dc.contributor.authorSáenz Pedroza, Virginia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-07-11T14:43:11Z-
dc.date.available2024-07-11T14:43:11Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationSáenz Pedroza, V. El monitoreo y la evaluación a la luz del diseño de la política. Un estudio de caso en el Ministerio de Desarrollo Social Período 2015-2020 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44713-
dc.description.abstractLa presente investigación hace foco en la calidad del monitoreo y la evaluación de las políticas públicas sociales en Uruguay. Específicamente, se propone caracterizar los tipos de monitoreo y evaluación llevados adelante por el Ministerio de Desarrollo Social en el período 2015-2020, así como el grado de retroalimentación de la política, a la luz de la identificación de debilidades en la etapa de diseño de las mismas. Para lograr este objetivo se necesitó lo siguiente: (i) sistematizar el estado de los diseños de los programas; (ii) describir los procesos de trabajo para consolidar las estrategias de monitoreo y evaluación; (iii); caracterizar los tipos de monitoreo y evaluación; (iv) identificar las debilidades en estas prácticas, como corolario de las características de los diseños de programas, y (v) revisar el proceso de retroalimentación como etapa central del ciclo de la política. Se llevó adelante un diseño de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo, realizando un estudio de casos y utilizando dos técnicas de recolección de datos: el análisis documental y la entrevista semi-estructurada. Entre los hallazgos más relevantes del trabajo, se destaca que más allá de los avances en la generación de una cultura de monitoreo y evaluación institucional, se está en presencia de diseños de políticas sociales que carecen de una formulación clara, y al mismo tiempo, diseños que no incluyen las prácticas de monitoreo y evaluación desde el pienso inicial de los mismos. Esto trae como consecuencia programas que no son evaluables en su totalidad y que no son posibles de ser monitoreados en forma eficiente y eficaz. En este sentido, las características de los diseños hacen que el monitoreo y la evaluación no logren cumplir fehacientemente con los objetivos que se proponen. No terminan de iluminar los resultados esperados y en consecuencia, se ven limitadas las potencialidades de los programas en su implementación, generando el quiebre de la retroalimentación como cierre del ciclo de la política.es
dc.description.abstractThis investigation focuses on analyzing the state and quality of monitoring and evaluation strategies of social public policies in Uruguay. Specifically, it aims to characterize different monitoring and evaluation schemes carried out by the Ministry of Social Development (MIDES) in 2015-2020, as well as the degree of policy feedback, in light of weaknesses identified in the policies’ design stage. Achieving this objective meant going through the following stages: (i) Classifying program designs by their state of development; (ii) Describing the work processes needed to consolidate monitoring and evaluation strategies; (iii); Characterizing the types of monitoring and evaluation; (iv) Identifying weaknesses in these practices, derived from the characteristics of program designs, and (v) Reviewing the feedback process as a central stage of the policy cycle. With this end in mind, a case study design was carried out, with a qualitative methodological approach, using two data collection techniques: document analysis and semi-structured interviews. Among the most relevant findings of the investigation, it stands out that beyond advances in generating an institutional culture of monitoring and evaluation, there remain social policy designs that lack a clear formulation, and at the same time, that do not include monitoring and evaluation practices from the start. This results in programs that are not effectively evaluable and that are not possible to monitor efficiently and effectively. In this sense, some features in the designs mean that monitoring and evaluation cannot reliably meet the proposed objectives. The expected results cannot be reached, which acts as a limit for theprograms’ implementation potential, negating the effectiveness of policy feedback.es
dc.format.extent112 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiseño de políticaes
dc.subjectMonitoreo y evaluaciónes
dc.subjectRetroalimentaciónes
dc.subjectPolicy designes
dc.subjectMonitoring and evaluationes
dc.subjectFeedbackes
dc.subject.otherMINISTERIO DE DESARROLLO SOCIALes
dc.subject.otherPOLITICAS PUBLICASes
dc.titleEl monitoreo y la evaluación a la luz del diseño de la política. Un estudio de caso en el Ministerio de Desarrollo Social Período 2015-2020es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionSáenz Pedroza Virginia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Políticas Públicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMCP_SáenzVirginia.pdf1,72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons