Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/44639
How to cite
Title: | Capacidades científicas y tecnológicas en Uruguay: 35 años del proceso de construcción |
Coordinator: | Anta, Rafael |
Authors: | Baptista, Belén Bianchi, Carlos |
Type: | Libro |
Keywords: | Ciencia, Tecnología, Innovación, Investigadores, Instituciones, Articulación, Políticas, Uruguay |
Descriptors: | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Issue Date: | 2024 |
Content: | Marco conceptual -- Metodología y fuentes -- Evolución y tendencias de las capacidades científico-tecnológicas en Uruguay -- El proceso de generación de capacidades: políticas públicas e hitos relevantes -- Estudio de caso: respuesta a la pandemia de COVID-19 -- Síntesis y lecciones aprendidas -- |
Abstract: | El objetivo general del presente estudio es identificar y analizar los principales factores que han contribuido al desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas de Uruguay en los últimos tres decenios, que han permitido al país responder de forma rápida y efectiva a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Esta publicación se estructura en seis capítulos, además de la presente introducción, las referencias bibliográficas y tres anexos. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico del estudio y se argumenta que la respuesta del sistema de investigación a la pandemia en Uruguay se puede interpretar como un emergente que muestra que el país cuenta con una masa crítica de investigación capaz de resolver problemas relevantes para la sociedad en el área de ciencias de la vida. El proceso de construcción de capacidades de investigación se analiza a partir de la identificación de eventos críticos que abrieron ventanas de oportunidad para alcanzar acuerdos democráticos entre los actores involucrados que favorecieron un mayor desarrollo de actividades científico-tecnológicas en el país. s principales desafíos que se afrontaron para desarrollar el sistema científico-tecnológico nacional, los hitos más relevantes en términos de creaciones institucionales y de instrumentos de política pública para el fomento a las actividades de CTI, los procesos de creación de capacidades de gestión de dichas políticas, así como el nivel de legitimación de las actividades científico-tecnológicas a nivel político y social. En el capítulo 5 se presenta un estudio de caso donde se analiza la trayectoria y las principales características de un conjunto de agentes (investigadores y empresas) que han tenido un papel activo y han realizado contribuciones relevantes en respuesta a la pandemia de COVID-19 en Uruguay. Además, se analiza la formación y el funcionamiento del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), como principal ejemplo de la interacción entre el sistema de investigación y el sistema político que contribuyó de forma decisiva a que el país fuese capaz de responder eficazmente a la situación de crisis sanitaria. Finalmente, en el capítulo 6 se sintetizan las conclusiones extraídas de los capítulos anteriores y, en base a las mismas, se plantean un conjunto de reflexiones con el ánimo de contribuir a la discusión sobre las características y determinantes del proceso de construcción de capacidades científico-tecnológicas en Uruguay y, a partir de este estudio de caso, en los países en desarrollo en general |
Publisher: | Banco Interamericano de Desarrollo |
Series or collection: | Monografía del BID;1101 |
Citation: | BAPTISTA, B. y BIANCHI, C. Capacidades científicas y tecnológicas en Uruguay: 35 años del proceso de construcción. [en línea]. Banco Interamericano de Desarrollo, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0004985. |
License: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Geographic coverage: | Uruguay |
Appears in Collections: | Libros - Instituto de Economía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
Capacidades-cientificas-y-tecnologicas-en-Uruguay-35-anos-del-proceso-de-construccion.pdf | 2 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License