Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/44582
Cómo citar
Título: | Movimiento escapular, distancia acromiohumeral, rango y fuerza rotacional glenohumeral en deportistas femeninas de handball de élite |
Autor: | López García, David |
Tutor: | Suarez Gallego, Hamlet Eduardo Ferreira Vázquez, Enrique Rezende Camargo, Paula |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Escápula, Factores de Riesgo, Fenómenos Biomecánicos, Hombro Lanzador, Manguito Rotador, Trastornos de Movimiento, Biomechanical Phenomena, Movement Disorders, Risk Factors, Rotator Cuff, Scapula, Throwing Shoulder |
Descriptores: | DEPORTES, MOVIMIENTO, ACTIVIDADES MOTORAS |
Fecha de publicación: | 2023 |
Contenido: | Agradecimientos i -- Resumen ii -- Palabras clave ii -- Abstract iii -- Keywords iii -- Índice de abreviaturas iv -- 1. Introducción 3 -- 2. Justificación 3 -- 3. Marco teórico 4 -- 3.1. Handball/Deportes Overhead 4 -- 3.2. Prevalencia lesional/ Riesgo lesional en el Handball 4 -- 3.3. Complejo Articular del Hombro 5 -- 3.4. El hombro lanzador 6 -- 3.5. Articulación Glenohumeral 7 -- 3.6. Articulación Escapulotorácica 8 -- 3.7. Cinemática escapular 9 -- 3.8. Estabilidad dinámica escapular 9 -- 3.9. Funciones de la escápula 10 -- 3.10. Discinesia escapular en el rendimiento deportivo y la posible relación con las lesiones 12 -- 3.11. Adaptaciones del hombro lanzador 13 -- 3.11.1. Alteración del rango rotacional GH 14 -- 3.11.2. Discinesia escapular en la función del CAH 17 -- 3.11.3. Desequilibrio de fuerza GH 18 -- 3.11.4. Distancia acromiohumeral 20 -- 3.12. Análisis cinemático del hombro 21 -- 4. Objetivos 25 -- 4.1. Objetivo general 25 -- 4.2. Objetivos específicos 25 -- 5. Metodología 25 -- 5.1. Diseño de estudio 25 -- 5.2. Participantes 26 -- 5.3. Criterios de inclusión 26 -- 5.4. Criterios de no inclusión 26 -- 5.5. Lugar y fecha 26 -- 5.6. Consideraciones éticas 27 -- 5.7. Procedimiento de mediciones 27 -- 5.7.1. Cinemática escapular 28 -- 5.7.2. Distancia Acromiohumeral 30 -- 5.7.3. Rango de movimiento rotacional GH 32 -- 5.7.4. Dinamometría isométrica rotacional GH 33 -- 5.7.5. Valoración de la discinesia escapular dinámica 35 -- 5.8. Análisis estadístico 36 -- 6. Resultados 37 -- 6.1. Dominante vs No dominante 37 -- 6.1.1. Características de las participantes 37 -- 6.1.2. Cinemática escapular 38 -- 6.1.3. Distancia Acromiohumeral 41 -- 6.1.4. Rango de movimiento rotacional GH 42 -- 6.1.5. Torque Normalizado rotacional y Ratio Re/Ri GH 44 -- 6.2. División del grupo en función del déficit de Ri GH 44 -- 6.2.1. Características de las participantes 45 -- 6.2.2. Cinemática escapular 47 -- 6.2.3. Distancia Acromiohumeral 57 -- 6.2.4. Torque Normalizado rotacional y Ratio Re/Ri GH 59 -- 7. Discusión 60 -- 7.1. Dominante vs No Dominante 61 -- 7.1.1. Cinemática escapular 61 -- 7.1.2. Distancia Acromiohumeral 63 -- 7.1.3. Rango de movimiento rotacional GH 65 -- 7.1.4. Torque Normalizado rotacional y Ratio Re/Ri GH 67 -- 7.2. División del grupo en función del GIRD 69 -- 7.2.1. Cinemática escapular 70 -- 7.2.2. Distancia Acromiohumeral 74 -- 7.2.3. Torque Normalizado rotacional y Ratio Re/Ri GH 77 -- Ok8. Conclusiones 78 -- 9. Bibliografía 80. |
Resumen: | Antecedentes: El handball es un deporte “overhead” que expone al hombro a demandas
elevadas de carga durante la práctica, lo que puede llevar a esta articulación a sufrir
adaptaciones específicas. La comprensión de estas adaptaciones es importante y puede ayudar a los clínicos a crear protocolos de prevención y a desarrollar programas de condicionamiento y rehabilitación para esta población.
Objetivos: Generar un perfil descriptivo de:1) movimiento escapular durante la elevación y descenso de la extremidad superior en el plano escapular, 2) distancia acromiohumeral y 3) rango de movimiento y fuerza rotacional glenohumeral en deportistas femeninas de handball de élite.
Métodos: Se realizo un estudio transversal observacional y descriptivo en 23 jugadoras (Edad = 22±4.3 años; Años de practica 9.7±3.5) de handball de élite, libres de dolor. Se valoró el movimiento escapular bilateral durante la elevación y el descenso del brazo, la distancia acromiohumeral durante la abducción activa y pasiva, y el rango de movimiento articular y la fuerza rotacional GH en rotación interna y externa. Se describen estas variables, comparándolas entre ambos brazos, y entre los grupos formados en función del déficit de rotación interna GH.
Resultados: No se detectaron diferencias significativas en el movimiento escapular 3D ni en la distancia acromiohumeral entre los brazos. Se observó una disminución del rango de rotación interna (Diferencia Media (DM)= -11.09°; Intervalo Confianza 95% (IC)= -17.70,-4.47) y un incremento del rango de rotación externa (DM= 12.82°; IC= 6.07°,19.58°) en el hombro dominante. El torque rotacional GH en rotación externa fue mayor (DM= 0.36 Nm/kg; IC=-0.008 Nm/kg, -0.81Nm/kg) en el hombro dominante. Las participantes con déficit de rotación interna mostraron mayores rangos de rotación superior y tilt posterior escapular durante la elevación, mayor distancia acromiohumeral en reposo y mayor disminución de esta durante la elevación de la extremidad
Conclusión: Los resultados sugieren que no existen diferencias en el movimiento escapular durante la elevación y descenso de la extremidad superior, ni en la distancia acromiohumeral en las diferentes posiciones de elevación GH activa y pasiva entre el brazo dominante y no dominante de las deportistas femeninas de handball de élite. Los hallazgos indican que el brazo lanzador de estas deportistas presenta diferencias en el rango rotacional y en la fuerza, que podrían representar un factor de riesgo lesional, siendo detectables en el ambiente clínico. Las deportistas que presentan GIRD, muestran mayor movimiento escapular 3D durante la elevación, mayor DAH en reposo y mayor disminución de esta durante la elevación de la ES. Background: Handball is an overhead sport that exposes the shoulder to high demands of load during the practice, which may lead this joint to sport-specific adaptions. Understanding these adaptions is important and may help clinicians to create preventive protocols and further develop conditioning and rehabilitation program to this population. Objectives: To generate a descriptive profile of:1) scapular motion during upper extremity raising and lowering along the scapular plane, 2) acromiohumeral distance, and 3) GH rotational range of motion and rotational strength in elite female handball athletes. Methods: This is observational and descriptive cross-sectional study. Twenty-three (22±4.3 years and 9.7±3.5 years of practice) pain free elite female handball players were assessed. Outcome measures included bilateral 3D scapular movement during raising and lowering of the arm, acromiohumeral distance during passive and active abduction, GH range of motion of internal and external rotation, and strength of the internal and external rotators. These variables were described by comparing them between both arms, and among the groups according to the GH internal rotation deficit. Results: No significant differences were detected in 3D scapular motion or acromiohumeral distance between the arms. A decrease in internal rotation range of motion (Mean Difference (MD) =-11.09°;95% Confidence Interval (CI)= -17.70°, -4.47°) and an increase in external rotation range of motion (MD= 12.82°; CI=6.07°, 19.58°) and in GH rotational torque in external rotation (MD=0.36 Nm/kg; CI=-0.008Nm/kg, -0.81Nm/kg) were observed in the dominant shoulder. Participants with internal rotation deficit showed greater ranges of superior rotation and scapular posterior tilt during raising, greater acromiohumeral distance at rest and greater decrease of this during limb elevation. Conclusion: The findings suggest there are no differences in in the scapular movement during upper extremity raising and lowering along the scapular plane, nor in the acromiohumeral distance during passive and active GH between the dominant and non-dominant arm of elite female handball athletes. The findings indicate that there are differences in rotational range of motion and strength between both arms, which could represent an injury risk factor, being detectable in the clinical sports environment. Participants with internal rotation deficit showed greater scapular 3D movement, greater DAH at rest and greater decrease of it during arm elevation. |
Descripción: | La TM fue aprobada con: Satisfactorio. Escala numérica: 10. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | López García D. Movimiento escapular, distancia acromiohumeral, rango y fuerza rotacional glenohumeral en deportistas femeninas de handball de élite [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo: Udelar.FM, 2023. 100 p. |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Médicas |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. PROINBIO |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - PROINBIO |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM LópezD.pdf | TM_LÓPEZD. | 1,58 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
ACTA_DEFENSA_LOPEZ.pdf | ACTA_DEFENSA_LOPEZ | 652,03 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons