english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44037 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNotaro, Jorge-
dc.contributor.authorCastro Navia, Lucía-
dc.contributor.authorGariazzo, Florencia-
dc.contributor.authorNuñez, Santiago-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal1943-1952es
dc.date.accessioned2024-06-07T17:38:09Z-
dc.date.available2024-06-07T17:38:09Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationCASTRO NAVIA, L., GARIAZZO, F. y NUÑEZ, S. Los consejos de salarios en el Uruguay 1943 - 1952 : los casos de los grupos 4 Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Instituciones Gremiales, Culturales, Deportivas y similares, 12 Industria de la Construcción, 18 Talleres mecánicos y similares y 19 Telefónicas y Telegráficas, Gas y Dique Seco y Aguas Corrientes [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCEA, 2011es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44037-
dc.description.abstractEste trabajo estudia la relación que hubo entre la instalación de los Consejos de Salarios en Uruguay y la evolución posterior del poder adquisitivo de los trabajadores en el período de 1944 a 1952 para la grupos 4 Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Instituciones Gremiales, Culturales, Deportivas y similares, 12 Industria de la Construcción, 18 Talleres mecánicos y similares y 19 Telefónicas y Telegráficas, Gas y Dique Seco y Aguas Corrientes. Así como las características de esta evolución. También se realizará un análisis de discriminación salarial de género, estudiando la brecha salarial entre los salarios de las categorías de trabajo definidas en femenino y el resto, y su evolución. Asimismo, también se analizará la situación en cuanto al grado de consenso-conflictividad y a las remuneraciones variables. La base de datos para el presente estudio se formó con las resoluciones publicadas en los Diarios Oficiales. Se evaluó la variación salarial por nivel de calificación para lo que se clasificó a las categorías de trabajo en diferentes tipos de ocupación, clasificación inspirada en la CIUO 88 ajustada a los fines del trabajo, para luego construir índices de salarios reales a precios constantes de 1943. Las principales conclusiones del trabajo son que efectivamente se produjo un aumento de los salarios reales en todos los grupos, salvo para algunos TO del grupo 19 y a su vez, que el mismo fue mayor para la industria de la construcción. No se puede afirmar que haya una reducción en la dispersión salarial entre los TO, como se pretendía encontrar dado los resultados de las restantes monografías de esta línea de investigación.A pesar de los escasos datos con respecto a salarios femeninos, se encontró evidencia de una reducción de la brecha salarial por género, lo que implicaría una mejora en cuanto a la disminución del grado de discriminación salarial. Aunque con reservas de las partes en muchos de los casos, la mayoría de las negociaciones se resolvieron por unanimidad, lo cual avalaría que los Consejos se desarrollaron en un ámbito de cooperación entre las partes durante todo el período de análisis.es
dc.format.extent173 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherECONOMIA LABORALes
dc.subject.otherRELACIONES LABORALESes
dc.subject.otherRELACIONES INDUSTRIALESes
dc.subject.otherTEORIAS DEL SALARIOes
dc.subject.otherNEGOCIACION COLECTIVAes
dc.subject.otherSALARIOes
dc.subject.otherCONSEJOS DE SALARIOSes
dc.subject.otherLEY 10449 (1943)es
dc.subject.otherSALARIO MINIMOes
dc.subject.otherSALARIO REALes
dc.subject.otherSINDICATOSes
dc.subject.otherEMPRESARIOSes
dc.subject.otherDESIGUALDAD SALARIALes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherPERSPECTIVA DE GENEROes
dc.subject.otherDATOS ESTADISTICOSes
dc.titleLos consejos de salarios en el Uruguay 1943 - 1952 : los casos de los grupos 4 Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Instituciones Gremiales, Culturales, Deportivas y similares, 12 Industria de la Construcción, 18 Talleres mecánicos y similares y 19 Telefónicas y Telegráficas, Gas y Dique Seco y Aguas Corrientes.es
dc.typeMonografía de gradoes
dc.contributor.filiacionCastro Navia Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Lucía-
dc.contributor.filiacionGariazzo Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
dc.contributor.filiacionNuñez Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M4600.pdfTesis Castro, Gariazzo y Nuñez835,46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons