english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43969 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFreigedo, Martín-
dc.contributor.authorRodríguez Pinho, José Raúl-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-05-31T20:22:19Z-
dc.date.available2024-05-31T20:22:19Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationRodríguez Pinho, J. Relaciones intergubernamentales y capacidades estatales para las políticas públicas en las intendencias de Uruguay (2005-2020) [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43969-
dc.description.abstractLa tesis plantea responder las siguientes preguntas: ¿cómo inciden las relaciones intergubernamentales (RIG) sobre las capacidades estatales de las intendencias departamentales de Uruguay para diseñar e implementar políticas públicas en el marco de sus competencias? Y, ¿bajo qué condiciones las intendencias implementan modalidades de gestión discrecionales, tradicionales, o en cambio, logran avanzar hacia modelos más profesionalizantes orientados por la gobernanza local? Uruguay transita una agenda de descentralización que requiere del desarrollo de nuevas capacidades estatales subnacionales, incluido los gobiernos departamentales (segundo nivel). Esta agenda implica nuevas relaciones intergubernamentales (RIG), las que se implementan en diversos camposde políticas públicas. Este trabajo plantea que cuando las RIG son fuertes, las lógicas son predominantemente formales, y los lazos informales generan circuitos virtuosos que favorecen la implementación de las políticas públicas. De este modo, se generan incentivos para que las intendencias apliquen modelos de gestión formalizados, estratégicos, y en mayor medida orientados por resultados. Al contrario, cuando las RIG son débiles, las lógicas son más informales y generan condiciones para la gestión discrecional. La tesis tiene dos partes fundamentales. La primera presenta la conceptualización, operacionalización y medición de los modelos de gestión para las 19 intendencias durante el período 2005-2020, a través del Índice de Gobernanza Departamental (IGD). En la segunda parte se comparan dos casos (Paysandú y Cerro Largo) en dos issuesde políticas: a) ordenamiento territorial y desarrollo sostenible (RIG fuerte) y b) políticas sociales (RIG débil). El estudio aporta evidencia para confirmar que cuando la RIG es fuerte, se generan incentivos para la gobernanza local, por oposición a la RIG débil que no genera efectos en esa dirección. Esta tesis contribuye a la literatura de capacidades estatales para el diseño e implementación de políticas públicas a nivel subnacional. Tanto los modelos de gestión planteados teóricamente como su aplicación en el terreno empírico constituyen una alternativa para reflexionar sobre cómo contribuir al fortalecimiento de las capacidades estatales de los gobiernos subnacionales. Asimismo, esta tesis jerarquiza la importancia de los instrumentosde gestión intergubernamental como factor de incidencia sobre las capacidades estatales subnacionales. En particular, la medida en que las RIG pueden favorecer incentivos para que los gobiernos subnacionales implementen modelos de gestión orientados por la gobernanza local antes que por lógicas más tradicionales o discrecionales. Surge como principal hallazgo de este trabajo la necesidad de impulsar mecanismos fuertes de RIG, que combinen importantes grados de concurrencia de la materia de política en cuestión, con altos niveles de complementariedad entre los instrumentos políticos, económicos, legales y administrativos, además de favorecer lazos informales en clave de colaboración.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCapacidades estataleses
dc.subjectRelaciones intergubernamentaleses
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectDescentralizaciónes
dc.subject.otherGOBIERNO LOCALes
dc.subject.otherGESTIONes
dc.subject.otherDESCENTRALIZACIONes
dc.subject.otherPOLITICA GUBERNAMENTALes
dc.subject.otherRELACIONES INTERGUBERNAMENTALESes
dc.titleRelaciones intergubernamentales y capacidades estatales para las políticas públicas en las intendencias de Uruguay (2005-2020)es
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionRodríguez Pinho José Raúl, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameDoctor en Ciencia Políticaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD_RodríguezJoséRaúl.pdf2,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons