Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43724
Cómo citar
Título: | Avances en suplementación invernal sobre ciclicidad ovárica temprana en terneras de reemplazo para carne |
Autor: | Bonomi Bentos, María Agustina Bordaberry Tesoriero, María Emilia Gremminger Gaggero, María Sara |
Tutor: | Velazco, José Ignacio |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Recría, Vaquillonas, Pubertad, Nutrición, Performance reproductiva |
Descriptores: | GANADO BOVINO, CICLO ESTRAL, MADUREZ SEXUAL, REPRODUCCION ANIMAL, ALIMENTACION DE LOS ANIMALES |
Fecha de publicación: | 2021 |
Resumen: | El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de la suplementación invernal en
condiciones de pastoreo de campo natural aplicados a terneras de raza carnicera durante
su primer invierno sobre el comienzo de la ciclicidad, así como también en las curvas de
crecimiento. El experimento fue realizado en la Estación Experimental Palo a Pique,
correspondiente al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),
departamento de Treinta y Tres, República Oriental del Uruguay. El mismo se inició el 7
de junio 2018 y finalizó el 29 de octubre de 2019. Se utilizaron 101 terneras Angus x
Hereford nacidas en la primavera 2017 pertenecientes al rodeo de cría de INIA Treinta y
Tres. Previo al inicio del invierno, las terneras fueron estratificadas por peso vivo y edad,
y se les fue asignando al azar distintos planos de alimentación para su primer invierno,
con suplementos de uso común: i) pastoreo de campo natural con suplementación de
afrechillo de arroz entero al 1% del peso vivo, ii) pastoreo de campo natural con
suplementación de bloque proteico (2 latones cada 25 animales), y iii) pastoreo de campo
natural sin suplementación. Luego del invierno, los tres grupos fueron manejados en
conjunto, pastoreando campo natural, con el objetivo de analizar el efecto de la
alimentación diferencial. A lo largo del período experimental las terneras fueron pesadas
cada 21 días, así como también fue registrada la altura del anca cada 60 días. A su vez, se
registraron el consumo diario de bloques, la disponibilidad y calidad de la pastura (cada
21 días) durante la suplementación. Luego de atravesar el manejo diferencial y estando en
manejo conjunto, el 7 de diciembre (15 meses de edad) se comenzó a realizar DAO en
todas las vaquillonas cada 45 días, con la finalidad de detectar presencia de cuerpo lúteo,
y así, evaluar la ciclicidad, y su mantenimiento en el tiempo. El manejo invernal determinó
que la tasa de ganancia en esta estación fuera diferente para los distintos tratamientos
(0,304, -0,250 y -0.170 kg/d para el tratamiento de AA, BP, y CN respectivamente, P <
0.05). Por lo tanto, el peso promedio al finalizar el invierno fue mayor para el tratamiento
AA (228 kg) en relación a los tratamientos restantes (196 kg para BP y 191 kg para CN)
(P < 0.05). Las ganancias durante la primavera y verano siguientes (manejo en conjunto)
fueron positivas y mayores a las del invierno; siendo significativamente mayores las de
CN y BP a la de AA. Las ganancias primaverales fueron las más altas registradas en todo
el período. En el otoño los tres tratamientos tuvieron pérdidas de peso, siendo
significativamente menor para el AA. Durante el segundo invierno, las vaquillonas no
presentaron diferencias significativas en ganancias de peso, pero el tratamiento de AA fue
el que presentó mayor peso vivo. En cuanto a la altura del anca, las vaquillonas de AA
fueron las que presentaron diferencias con los otros tratamientos, siendo
significativamente superiores a los 12 y 15 meses de edad. A los 15 meses de edad, se
detectó CL en un 4% de los animales, siendo las mismas del tratamiento de AA. A medida
que pasa el tiempo, el porcentaje de animales ciclando va en aumento, llegando a un
máximo de 49% a los 17 meses de edad (compuesto por 41% AA, 20% BP y 39% CN).
El porcentaje de vaquillonas que presentaron actividad lútea al final del experimento fue
menor en el tratamiento de BP con respecto al tratamiento de AA y CN (12 % vs. 40% y 48% respectivamente) representando el 25% del total de las vaquillonas. Los resultados
obtenidos demuestran que terneras suplementadas con afrechillo de arroz al 1% de su PV
logran un crecimiento más acelerado que terneras sin suplementar durante el primer
invierno (estación caracterizada por su baja disponibilidad de forraje en el Este). En cuanto
a la ciclicidad si bien mostraron ser más precoces en los primeros DAO, a partir de los 17
meses los resultados de los mismos difieren mínimamente. Para el caso de la
suplementación con BP, se registraron ganancias de PV, medidas de PV y altura del anca
similares a las registradas en animales sin suplementar. Los resultados de DAO no fueron
exitosos o no se correspondían con lo esperado, por ende, es una herramienta que falta
investigar más sobre su utilización y eficacia. |
Descripción: | Tribunal: Quintans, Graciela; López Mazz, Carlos |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Bonomi Bentos, M, Bordaberry Tesoriero, M y Gremminger Gaggero, M. Avances en suplementación invernal sobre ciclicidad ovárica temprana en terneras de reemplazo para carne [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Treinta y Tres |
Cobertura temporal: | 2018-2019 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BonomiMaría.pdf | 1,37 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons