english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43588 How to cite
Title: Prácticas corporales para el personal de enfermería del Hospital Escuela Litoral Galán y Rocha de la Ciudad de Paysandú: Un estudio de caso de las participantes al Programa “Sumemos Salud”
Authors: Medeiro Rodríguez, Jesuá
Barranco Schanzenbach, Ruben Abraham
Type: Tesina
Keywords: Educación física, Salud, Enfermería, Prácticas corporales, Hospital
Issue Date: 2022
Abstract: Este trabajo final de licenciatura presenta en su objetivo central el conocer cómo la intervención desde la Educación Física a través de las Prácticas corporales, contribuye al bienestar personal y laboral de un grupo de enfermeros/as que trabajan dentro del Hospital Escuela Litoral Galán y Rocha de la ciudad de Paysandú. En su Marco Teórico, inicialmente se desarrolla un estudio de revisión que tiene como centralidad el identificar la literatura específica de la Educación Física en relación a los aportes del área al trabajo desempeñado por el personal de enfermería en el Uruguay. Cuestionamiento que permitió ser respondido en la medida en que se visualiza que la temática, además de ser relevante, ha sido poco discutida desde el campo específico de la Educación Física llevándonos a entenderlo como un estudio de característica germinal, original e inédito. Las discusiones entre el paradigma de la salud, el repensar los presupuestos teóricos del fenómeno salud, y el uso de las prácticas corporales, fue el camino transitado en el Marco Conceptual para movilizar ideas en relación a una perspectiva de la salud que se aleje de la visión hegemónica, epidemiológica y medicalizada de la contemporaneidad. El capítulo metodológico presenta las distintas tomas de decisión por la cual el propio campo llevó a los investigadores a transitar en pro, no solo de construir las materialidades empíricas que sustentan el estudio, sino también, el tratamiento ético de la investigación. El análisis de la información y su correspondiente triangulación posibilitó la elaboración de dos categorías analíticas en donde se materializan las formas en las cuales las participantes del estudio entienden el programa “Sumemos Salud” y aquello que las mueve para concurrir y participar del mismo a lo largo de los encuentros programados. En el primer caso, se describe el proceso de inserción de los investigadores en la institución hospitalaria y el camino transitado para la consolidación del espacio en el que la vivencia de las prácticas corporales eran las protagonistas. Fue posible identificar que los sentidos otorgados por las colaboradoras al programa y sus actividades se situaron, por una parte, como positivas ya que se entienden al programa como una alternativa para contrarrestar los efectos de la sobrecarga laboral, ética y/o emocional con la cual diariamente conviven. Ya por otra parte, la asignación de sentidos se da a partir del reconocimiento de la necesidad de existencia de un espacio institucional al aire libre en donde la escucha, el movimiento y la atención a su subjetividad sean la representación máxima de la propia práctica. Por su parte, la segunda categoría analítica evidenció que el encuentro, como mecanismo de trabajo, unión, integración e interrelación entre los profesionales enfermería se convirtió en un mecanismo de producción de cuidado que permite pensar en el bienestar individual y colectivo a medida que se reflexiona su diario vivir. Hecho que se genera mediante las vivencias de prácticas corporales fuera de las estandarizadas en las lógicas deportivas, de actividad física o de calidad de vida que históricamente han gobernado el quehacer del educador físico y su intervención en la sociedad. El último capítulo resalta los desafíos que nuestro campo tiene en lo que a salud respecta, así como la producción de cuidado hacia quien nos cuida en el SNIS en pro de “pensar” en su bienestar, su subjetividad y la carga emocional que diariamente se generan en los profesionales de enfermería del Hospital Escuela Litoral Galán y Rocha de la Ciudad de Paysandú
Description: Prof. Dr. Edwin Alexander Cañón B – Orientador Prof. Florencia Elizabeth Salvatierra Acosta – ISEF – CENUR L.N. – Tribunal
Publisher: Udelar. ISEF
Citation: Medeiro Rodríguez, J y Barranco Schanzenbac, R. Prácticas corporales para el personal de enfermería del Hospital Escuela Litoral Galán y Rocha de la Ciudad de Paysandú: Un estudio de caso de las participantes al Programa “Sumemos Salud” [en línea] Tesina. Paysandú, Udelar.ISEF. CENUR Litoral Norte, 2022
Obtained title: Licenciado en Educación Física
University or service that grants the title: Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física
License: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Geographic coverage: Paysandú
Appears in Collections:Tesinas - CENUR Litoral Norte

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
TEF-10.pdfMedeiro-Barranco4,1 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons