Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43350
Cómo citar
Título: | Desigualdad espacial y pobreza en Uruguay. Una aproximación desde el análisis de datos espaciales |
Autor: | Borrás, Víctor |
Tutor: | Filardo, Verónica Fernández Aguerre, Tabaré |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Desigualdad espacial, Pobreza, Análisis espacial, Montevideo y área metropolitana |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | La investigación se propuso analizar la desigualdad espacial en el Uruguay, entendiéndola como las diferencias en los niveles de bienestar entre, y al interior de, distintos contextos geográficos. Para ello el trabajo se concentró en una de las consecuencias observacionales más acuciantes de la desigualdad espacial, la desigualdad en los niveles de pobreza. La desigualdad espacial de la pobreza se abordó tanto a nivel subnacional, como para Montevideo y el área metropolitana. En cada caso se evaluó la manifestación del fenómeno en distintas escalas espaciales y cotejando distintas medidas de pobreza, haciendo uso para ello de los datos del Censo Nacionalde Viviendas, Hogares y Personas 2011. El estudio se estructuró en torno a dos componentes: (i) componente descriptivo univariado donde, a través de técnicas de Análisis Exploratorio de Datos Espaciales, se analizaron los patrones de distribución espacial de la pobreza a nivel subnacional (pordepartamentos, secciones censales y segmentos censales) y en Montevideo y el área metropolitana de Montevideo (nivel de municipios de Montevideo y grandes regiones metropolitanas y segmentos censales). (ii) Componente multivariado, donde, a través de técnicas de Análisis Confirmatorio de Datos Espaciales, se evaluaron una serie de hipótesis vinculadas a factores sociales, demográficos, económicos, contextuales y espaciales asociados a la desigualdad espacial dela pobreza. Los hallazgos muestran que, tanto a nivel subnacional,como en Montevideo y el área metropolitana, la pobreza se caracteriza por una distribución espacialmente desigual, que tiene entre sus rasgos distintivos la tendencia a la conformación de conglomeradosinternamente homogéneosde alta y baja pobreza. El análisis con mayores niveles de desagregaciónevidencióasí mismosituaciones atípicas de alta pobreza en medio de contextos prósperos, dando cuenta del carácter fragmentado de la desigualdad espacial. Respecto a los factores asociados a la desigualdad espacial de la pobreza, los resultados permiten afirmar que, con independencia de la escala espacial considerada, tanto a nivel subnacional como en Montevideo y el área metropolitana, ésta se encuentra asociada a tres grandes grupos de factores; mercado de trabajo y activos, factores poblacionales y factores de posición en la estructura socio-espacial. De estos tres los primeros son los más importantes. |
Editorial: | Udelar. FCS |
Financiadores: | Inter-American Institute for Global Change Research Udelar-Comisión Académica de Posgrados |
Citación: | Borrás, V. Desigualdad espacial y pobreza en Uruguay. Una aproximación desde el análisis de datos espaciales [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2023 |
Título Obtenido: | Doctor en Sociología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TD_BorrásVíctor.pdf | 5,55 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons