Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43160
Cómo citar
Título: | Alfabetización en información de los estudiantes sordos en enseñanza secundaria pública de Montevideo (2019-2021) |
Autor: | Rodríguez Carassus, Susana María |
Tutor: | Ceretta Soria, María Gladys |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Alfabetización en Información, Lengua de Señas Uruguaya, Competencias en Información, Information Literacy, Uruguayan Sign Language, Information Competencies, Reading |
Descriptores: | ALFABETIZACION INFORMACIONAL, LECTURA |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | La investigación pretende conocer si existen políticas y programas de Alfabetización
en Información (ALFIN) en la enseñanza secundaria de estudiantes sordos en la
educación pública de Uruguay, tomando como referencia Montevideo.
El marco conceptual que sustenta el trabajo se compone principalmente de los
aspectos teóricos de la ALFIN, la Lengua de Señas Uruguaya (LSU), la lectura y su
vínculo con las políticas educativas. El análisis teórico está enmarcado en la Ciencia
de la Información. El universo de estudio se focaliza en estudiantes sordos que
cursan enseñanza secundaria y que utilizan la LSU, por ser su lengua natural en su
comunicación entre pares y en el proceso cognitivo. El enfoque epistémico se basa
en una mirada socio-antropológica y se apoya en la Teoría Crítica de la Información.
La metodología planteada es de corte cualitativo y la investigación es exploratoria.
Se utilizan las siguientes herramientas metodológicas: revisión bibliográfica,
análisis de contenido de documentos de referencia elaborados por ANEP, recursos
en línea y entrevistas en profundidad a informantes calificados (docentes, intérpretes
de Lengua de Señas, y una autoridad de secundaria). Estas herramientas permitieron
triangular estrategias metodológicas que integran aspectos teóricos y prácticos de la
temática y se ven reflejadas en el capítulo de análisis y discusión. Los principales
resultados arrojados por la investigación permiten afirmar que no existen programas
y/o acciones especificas de alfabetización en información dirigidas a estudiantes
sordos. De todas formas hay indicios de que es un tema latente que se advierte en
esfuerzos aislados, especialmente del trabajo docente. Se espera que los resultados
de esta investigación puedan contribuir en el camino de la alfabetización en
información de los estudiantes sordos, potenciando la continuación de sus estudios y
mejorando su vínculo con los procesos de acceso, recuperación, evaluación y
comunicación de la información. Por otro lado, se aspira a que este estudio resulte
un insumo que pueda contribuir a sensibilizar y promover acciones tendientes a la
incorporación de programas de alfabetización en información orientados a
estudiantes sordos basados en la LSU. The research aims to find out if there are Information Literacy policies and programs (ALFIN) in secondary education for deaf students in public education in Uruguay, taking Montevideo as a reference. The conceptual framework that supports the work is mainly composed of the theoretical aspects of the ALFIN, the Uruguayan Sign Language (LSU), reading and its link with educational policies. The theoretical analysis is framed in Information Science. The universe of study focuses on deaf students who attend secondary school and who use the LSU, as it is their natural language in their communication between peers and in the cognitive process. The epistemic approach is based on a socioanthropological perspective and is supported by Critical Information Theory. The proposed methodology is qualitative and the research is exploratory. The following methodological tools are used: bibliographic review, content analysis of reference documents prepared by ANEP, online resources, and in-depth interviews with qualified informants (teachers, sign language interpreters, and a high school authority). These tools allowed triangulating methodological strategies that integrate theoretical and practical aspects of the subject and are reflected in the analysis and discussion chapter. The main results of the research allow us to affirm that there are no specific information literacy programs and/or actions aimed at deaf students. In any case, there are indications that it is a latent issue that is noticed in isolated efforts, especially in teaching work. It is expected that the results of this research can contribute to the path of information literacy of deaf students, promoting the continuation of their studies and improving their link with the processes of access, recovery, evaluation and communication of information. On the other hand, it is hoped that this study will be an input that can contribute to sensitize and promote actions tending to the incorporation of information literacy programs aimed at deaf students based on the LSU. |
Descripción: | Tribunal: Magela Cabrera, Yanet Fuster, Leonardo Peluso |
Editorial: | Udelar. FIC |
Citación: | Rodríguez Carassus, S. Alfabetización en información de los estudiantes sordos en enseñanza secundaria pública de Montevideo (2019-2021) [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FIC, 2023 |
Título Obtenido: | Magister en Información y Comunicación |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Información y Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM 54 Susana Rodríguez Carassus.pdf | 1,48 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons