Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42506
Cómo citar
Título: | Leptospirosis: seroprevalencia en poblaciones de equinos y referentes humanos en Uruguay |
Autor: | Meny, P Ríos, C Menéndez, C Mosca, V Quintero, J Iglesias, T Abella, M Ashfield, N Ferreira, O Verger, L Varela, G Schelotto, F |
Tipo: | Ponencia |
Descriptores: | LEPTOSPIROSIS, ESTUDIOS SEROEPIDEMIOLOGICOS |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | La leptospirosis equina se cree poco común por ser habitualmente subclínica, pero estudios recientes sugieren que es una infección extendida geográficamente, con diversos perfiles de incidencia y serovares infectantes. Por su elevado nivel poblacional y su empleo en múltiples tareas, corresponde considerar a los equinos como potencial fuente de infección humana. En Uruguay, hasta el momento, no hay registros de leptospirosis en equinos. Esta enfermedad se asocia principalmente con el reservorio bovino, pero determinados equinos comparten espacios con bovinos y con otros animales de producción en establecimientos ganaderos, y en establecimientos de cría existen abundantes roedores atraídos por el alimento y forraje. |
Citación: | MENY, P., RIOS, C., MENENDEZ, C., y otros. Leptospirosis: seroprevalencia en poblaciones de equinos y referentes humanos en Uruguay. Revista MV&Z [en línea] 2019;17(2),85. |
ISSN: | 2596-1306 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Proyectos de investigación - Instituto de Higiene |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Leptospirosis seroprevalencia en poblaciones de equinos y referentes humanos en Uruguay.pdf | Consenso en Leptospirosis II | 132,36 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons