Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/4248
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Brum, Conrado | es |
dc.contributor.author | Román, Carolina | es |
dc.contributor.author | Willebald, Henry | es |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2015-03-02T17:43:49Z | - |
dc.date.available | 2015-03-02T17:43:49Z | - |
dc.date.issued | 2014 | es |
dc.date.submitted | 20150225 | es |
dc.identifier.citation | BRUM, C., ROMÁN, C., WILLEBALD, H. "Inflación en Uruguay en 140 años de historia (1870-2010) : Un enfoque monetario". Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT01/14. UR.FCEA-IE, 2014. | es |
dc.identifier.issn | 1510-9305 | es |
dc.identifier.issn | 1688-5090 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/4248 | - |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el muy largo plazo (1870-2010). Para ello se utiliza un modelo de inflación monetaria pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación está determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, donde la tasa de inflación depende positivamente de las expectativas de inflación, de la brecha del producto y de la inflación internacional. Siguiendo el enfoque de Neumann y Greiber (2004), se incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario, definido éste como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento del componente de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). A partir de la comparación anual del OACM con la inflación efectiva, se construye un indicador de monetización que permite abordar, desde una perspectiva histórica, los distintos procesos de desmonetización y remonetización que experimentó la economía uruguaya en los últimos 140 años. La estimación de la curva de Phillips especificada muestra un impacto positivo y significativo del crecimiento del núcleo monetario en la tasa de inflación. Además, se encuentra una elasticidad ingreso unitaria de la demanda real de dinero que es consistente con la expectativa teórica. | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR.FCEA-IE | es |
dc.relation.ispartof | Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT01/14 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | INFLACION | es |
dc.subject | INFLATION | es |
dc.subject | HISTORIA ECONOMICA | es |
dc.subject | ECONOMIC HISTORY | es |
dc.title | Inflación en Uruguay en 140 años de historia (1870-2010) : Un enfoque monetario | es |
dc.type | Documento de trabajo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) | es |
Appears in Collections: | Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
dt-03-14.pdf | 834,66 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License