english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/4247 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBianchi, Carloses
dc.contributor.authorBrun, Martínes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2015-03-02T17:43:49Z-
dc.date.available2015-03-02T17:43:49Z-
dc.date.issued2014es
dc.date.submitted20150225es
dc.identifier.citationBIANCHI, C., BRUN, M. "Las compras públicas como herramienta de política productiva en Uruguay : Descripción de las compras públicas de TIC en 2005-2012". Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT08/14. UR.FCEA-IE, 2014.es
dc.identifier.issn1510-9305es
dc.identifier.issn1688-5090es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/4247-
dc.descriptionTrabajo realizado en el marco de un convenio de cooperación entra la Subsecretaría del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la Repúblicaes
dc.description.abstractLas compras públicas son una herramienta clásica para la promoción del desarrollo de actividades productivas. Su aplicación en Uruguay ha sido largamente discutida y escasamente implementada. Recientemente se han iniciado algunos cambios institucionales que contribuyen a racionalizar el gasto público en algunos rubros, al tiempo que desde diferentes espacios de política se plantea la necesidad de un uso activo de las compras públicas para la promoción de empresas nacionales, en particular de empresas de base tecnológica. Este trabajo ofrece una sistematización de la información disponible para el sector de TIC en Uruguay para el período 2005-2012. Dicho análisis fue posible por el acceso a la base de datos confeccionada por la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE). La descripción de los datos se presenta dentro de una revisión de aspectos teóricos sobre compras públicas y política industrial. Las conclusiones muestran que para el caso de TIC, las compras registradas por ACCE tienen escasa significación en la operativa del sector. Por lo cual el uso de este tipo de instrumentos más que en la promoción general del sector debiera enfocarse en determinados productos, especialmente en software. Se aprecia que en este sector, los agentes con clara capacidad de dinamización de la demanda de TIC son las tres empresas públicas de mayor facturación.es
dc.languageeses
dc.publisherUR.FCEA-IEes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT08/14es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONes
dc.subjectINFORMATION TECHNOLOGYes
dc.subjectTECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONESes
dc.subjectCOMMUNICATION ENGINEERINGes
dc.subjectPOLITICA INDUSTRIALes
dc.subjectINDUSTRIAL POLICYes
dc.titleLas compras públicas como herramienta de política productiva en Uruguay : Descripción de las compras públicas de TIC en 2005-2012es
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-08-14.pdf284,97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons