english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/4236 How to cite
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorDías, Joaquínes
dc.coverage.spatialAMERICA LATINAes
dc.date.accessioned2015-03-02T17:43:39Z-
dc.date.available2015-03-02T17:43:39Z-
dc.date.issued2013es
dc.date.submitted20150225es
dc.identifier.citationDÍAS, J. "La economía de la felicidad en América Latina". Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT14/13. UR.FCEA-IE, 2013.es
dc.identifier.issn1510-9305es
dc.identifier.issn1688-5090es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/4236-
dc.description.abstractEn el presente documento se revisa la literatura empírica en Economía de la Felicidad con el propósito de examinar comparativamente los avances que se han realizado al respecto en América Latina y proponer una hipótesis de investigación que permita profundizar la compresión de los determinantes de la felicidad en nuestro continente. Partiendo de las investigaciones realizadas en países desarrollados, particularmente el trabajo de Stutzer (2004) para el caso de Suiza, y del trabajo de Graham and Pettinato (2002) para el caso de Perú, se elabora una hipótesis explicativa de la Paradoja de Easterlin para América Latina, que intenta alcanzar el mismo nivel de complejidad que tiene la hipótesis de Stutzer (2004), la cual combina las tres explicaciones teóricas de la Paradoja de Easterlin que se han propuesto en la literatura. La hipótesis elaborada propone incluir como determinante, en la ecuación de felicidad, un componente de ingreso relativo que a su vez incluya, conjuntamente con el mecanismo de comparación social, una evaluación subjetiva, desde el punto de vista del prospecto futuro de ingreso personal, de los riesgos y oportunidades resultantes de la interacción entre ciertas características individuales (tales como la edad, el nivel educativo, el lugar de residencia, el ingreso relativo, el género, etc.) y las características del contexto económico (tales como la tasa de desempleo, la tasa de pobreza, el Indice de Desarrollo Humano, el índice de Gini, etc.). Tal hipótesis implica el testeo de una ecuación de felicidad con elementos de comparación social del tipo Hirschman (Hirshcman 1973) y elementos de la llamada macroeconomía de la felicidad. La evidencia disponible en Economía de la Felicidad para América Latina apoya la plausibilidad de dicha hipótesis.es
dc.languageeses
dc.publisherUR.FCEA-IEes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT14/13es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectINGRESOes
dc.subjectINCOMEes
dc.titleLa economía de la felicidad en América Latinaes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Appears in Collections:Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
dt-14-13.pdf224,68 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons