english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/4228 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlves, Guillermoes
dc.contributor.authorAmarante, Verónicaes
dc.contributor.authorSalas, Gonzaloes
dc.contributor.authorVigorito, Andreaes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2015-03-02T17:43:35Z-
dc.date.available2015-03-02T17:43:35Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20150225es
dc.identifier.citationALVES, G., AMARANTE, V., SALAS, G., VIGORITO, A. "La desigualdad del ingreso en Uruguay entre 1986 y 2009". Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT03/12. UR.FCEA-IE, 2012.es
dc.identifier.issn1510-9305es
dc.identifier.issn1688-5090es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/4228-
dc.description.abstractEn este trabajo se analiza la evolución de la desigualdad de ingresos en Uruguay entre 1986 y 2009 y se estudian sus principales determinantes. Entre 1986 y 1994 la desigualdad permaneció casi incambiada, mientras que se incrementó entre 1994 y 2007 y comenzó a descender entre 2007 y 2009. En base a un análisis de descomposición del ingreso por fuentes se encuentra que los ingresos laborales así como la instauración reciente de sistemas no contributivos de transferencias son los principales factores explicativos de la evolución de la desigualdad en el período. Se encuentra que la introducción de transferencias públicas no contributivas focalizadas en el primer quintil de ingresos ha favorecido la reducción en la desigualdad. Para identificar los determinantes de la desigualdad de ingresos laborales se realizaron microsimulaciones. Los resultados obtenidos indican que los crecientes retornos a la educación constituyeron la principal fuerza impulsora del aumento en la desigualdad del ingreso, al tiempo que el descenso de estos diferenciales se asocia a su caída reciente. El crecimiento del empleo en el período en los últimos años y la reducción de los diferenciales regionales también tuvieron un efecto igualador. La escasa contribución de la variación en el acervo educativo a los movimientos en la desigualdad de ingresos laborales pone de manifiesto una debilidad importante y un desafío para las políticas educativas. El estudio sugiere que el descenso reciente de la desigualdad está relacionado con la instauración de medidas redistributivas tales como la revalorización de los salarios mínimos, la negociación centralizada y el impuesto a la renta. Aún no es posible dilucidar si esta reciente reducción en la desigualdad constituye una tendencia permanente. El análisis se realizó en base a los datos de las Encuestas Continuas de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticaes
dc.languageeses
dc.publisherUR.FCEA-IEes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT03/12es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMERCADO DE TRABAJOes
dc.subjectINGRESOes
dc.subjectPOLITICA DE INGRESOSes
dc.subjectDESIGUALDAD ECONOMICAes
dc.titleLa desigualdad del ingreso en Uruguay entre 1986 y 2009es
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-03-12.pdf685,37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons