Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/4224
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Perazzo, Ivone | es |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2015-03-02T17:43:33Z | - |
dc.date.available | 2015-03-02T17:43:33Z | - |
dc.date.issued | 2012 | es |
dc.date.submitted | 20150225 | es |
dc.identifier.citation | PERAZZO, I. "La negociación salarial en Uruguay : un modelo para analizar sus efectos". Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT07/12. UR.FCEA-IE, 2012. | es |
dc.identifier.issn | 1510-9305 | es |
dc.identifier.issn | 1688-5090 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/4224 | - |
dc.description.abstract | Con el fin de disponer de una herramienta útil para evaluar, entre otros, el cumplimiento efectivo con los acuerdos alcanzados así como los efectos distributivos de las modificaciones salariales, el principal objetivo de este trabajo es la realización de un empalme entre las categorías y subgrupos de los convenios colectivos y las ramas de actividad relevadas por la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Habiendo logrado empalmar casi 60% de los asalariados privados, se encuentra que el nivel de incumplimiento se encontraría entre 12,1% y 17,4% en 2006 cuando se considera el menor de los laudos de cada subgrupo. Las características de los trabajadores con salarios por debajo del laudo mínimo es la esperable: el incumplimiento es mayor en el interior del país, entre los menores de 20 años, decreciente con el nivel educativo y con el tamaño de la empresa, no mostrando un vínculo muy fuerte con el sexo aunque sería peor la situación de las mujeres. Asimismo, la brecha media de incumplimiento o distancia al laudo mínimo, de 27,% estaría indicando que el problema es de una magnitud considerable. Finalmente, a partir de un ejercicio de simulación, se encuentra que de realizarse políticas tendientes a promover un mayor cumplimiento del laudo mínimo por subgrupo (tanto las que promuevan una mayor formalización como una mayor fiscalización en empresas formales), se lograría un incremento de los ingresos medios, en particular en la cola baja de la distribución, reduciéndose la dispersión salarial. | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR.FCEA-IE | es |
dc.relation.ispartof | Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT07/12 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | MERCADO DE TRABAJO | es |
dc.subject | DESEMPLEO | es |
dc.subject | EMPLEO | es |
dc.subject | SALARIOS | es |
dc.subject | NEGOCIACION COLECTIVA | es |
dc.title | La negociación salarial en Uruguay : un modelo para analizar sus efectos | es |
dc.type | Documento de trabajo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) | es |
Appears in Collections: | Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
dt-07-12.pdf | 274,58 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License