Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42238
Cómo citar
Título: | Valoración y reposo : el patrimonio cómo política pública : conceptos globales, recepciones locales y estrategias para las áreas testimoniales de Montevideo |
Autor: | Canén, Pablo |
Tutor: | Rey Ashfield, William |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO, GESTIÓN DEL PATRIMONIO, SUELO PATRIMONIAL, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | Marco teórico histórico: conceptos de patrimonio -- Marco Regional en el contexto global: particularidades en Am. Latina -- Historia, patrimonio y paradigmas urbanos en Uruguay -- Régimen legal del patrimonio en Uruguay -- Políticas patrimoniales en Montevideo – El Plan de Ordenamiento Territorial (Plan Montevideo-POT) -- El aporte de la planificación estratégica y la superación de la dualidad Plan-Proyecto -- Las posibilidades de intervenir en los procesos -- Reflexiones de cierre. |
Resumen: | Actualmente Montevideo cuenta con diez áreas en régimen de suelo patrimonial. Su marco normativo, encuadrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 1998, y sucesivos planes especiales derivados, es el resultado de un proceso acumulativo que tiene un punto destacado en la fundación de la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja (CEPCV) en 1982. Su definición, y la creación de un inventario arquitec- tónico de la zona, fueron generando un sistema de tutela de áreas con valor histórico o testimonial en la ciudad. La visión de sus fundadores se acompasaba con las lógicas de un patrimonio ampliado de los objetos a conjuntos urbanos. En Uruguay, por su parte, la Ley de Patrimonio 14.040 de 1971 tiene un contenido hoy desactualizado. Sin embargo, otras leyes como la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS) 18.308, de 2008, colocan a la gestión patrimonial en un marco más abarcativo. Aun así, la consolidación de este marco general desde la perspectiva de varios mandatarios, actores sociales y académicos (Carmona, Rey, González, Carámbula, entre otros), no es suficiente para una adecuada gestión de nuestro patrimonio cultural. Esta situación dinámica de la noción de patrimonio será cotejada con documentos y referentes internacionales que nos hablan de una integración cronológica, tipológica y geográfica cada vez mayor del término. A la vez, intentaremos estudiar los orígenes y evolución universal del patrimonio, como campo de interés propio. En suma, será motor del siguiente trabajo una historización de la recepción local del concepto de patrimonio, para explicar su modelo de gestión y posibles caminos de innovación con particular foco en Montevideo como arena de política pública; ciudad que, naturalmente, requiere de unos recursos concretos para la consecución de sus objetivos planificatorios. |
Descripción: | Bibliografía: p. 285-300 |
Editorial: | Udelar : Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Citación: | Cánen, P. Valoración y reposo. El patrimonio cómo política pública: conceptos globales, recepciones locales y estrategias para las áreas testimoniales de Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar.FADU, 2021 |
Título Obtenido: | Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
CanenP-ValoracionPatrimonio.pdf | Tesis de maestría | 58,45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons