english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/42126 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHuertas, Stella-
dc.contributor.authorBetancor Barboza, Ruben-
dc.contributor.authorSendoya Baracy, Mariana-
dc.date.accessioned2024-01-04T13:13:56Z-
dc.date.available2024-01-04T13:13:56Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationBetancor Barboza, R y Sendoya Baracy, M. Validación de un dispositivo para proteger al ganado de los golpes durante la carga, descarga y el transporte de los mismos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/42126-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue comparar la incidencia de hematomas a nivel de las carcasas en la planta de faena, de animales bovinos transportados por vía terrestre en vehículo con el dispositivo PROGAT (Protección del Ganado durante el transporte) y en vehículo convencional. El diseño de los vehículos, materiales, y el estado de estos; densidad de carga y el manejo inadecuado durante el transporte de bovinos, pueden causar lesiones traumáticas de distintos grados de profundidad y localización en los animales, que luego son observados en la faena. El dispositivo, llamado PROGAT consiste en placas de goma, que revisten la parte interior de la zorra de transporte, a la altura del costillar y de la cadera de los animales, sumado a esto un sistema de aletas hidráulicas que se ubican en los pasajes estrechos de la zorra (puertas), adicionando protección en un punto crítico. El estudio se realizó en 2 camiones idénticos (gemelos) con las mismas características de carga, uno con el dispositivo PROGAT, y otro sin el dispositivo. Se realizaron 19 viajes de pares de camiones, desde diferentes establecimientos productores a plantas frigoríficas del Uruguay durante el período de octubre a diciembre de 2017. Se registraron 38 descargas en las plantas de faena de un total de 1177 animales provenientes de distintos puntos del país. Se evaluó el momento de la carga de los animales, dispositivos utilizados para moverlos, embarcaderos, caminos y rutas transitadas, clima, etc. En la planta de faena, se registró, tiempo de descarga, métodos para mover animales, además de caracterizar al lote (categoría, raza, cantidad de animales, presencia de astados, etc.). Post mortem, dentro de la playa de faena, se observaron en forma ciega (sin saber cuáles provenían de vehículo con PROGAT y cuales no) 1177 carcasas (2354 medias carcasas) registrando el número, localización y profundidad de los hematomas. Del total de medias carcasas observadas, 942 (40%) no presentó ninguna lesión, mientras que 1412 (60%) presentó al menos una lesión. El camión común transportó 592 animales, donde el 65% presentó al menos una lesión, mientras que el vehículo con PROGAT transportó 585 animales, de los cuales un 55% tuvo al menos una lesión. De las carcasas que presentaban hematomas (uno dos, tres, cuatro o más), se encontró que las de vehículo con PROGAT tenían menor número de lesiones en todos los casos, comparado con el camión común, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). La mayor parte de las lesiones traumáticas de las carcasas se ubicaron en la región de la articulación coxofemoral y cadera (zona del muslo) presentando un 10% menos de contusiones en vehículo con PROGAT. Así mismo, en la zona del costillar la diferencia fue de 4% y en la zona de la paleta de un 7% menos de lesiones en animales transportados con PROGAT. Se puede concluir que en total hay un 21% de contusiones en carcasas de animales transportados con dispositivo PROGAT. Por tanto, los animales transportados en los vehículos convencionales tendrían 1.62 más probabilidad de resultar con al menos una lesión traumática. Si bien el sistema ayuda en la reducción de lesiones al ganado durante el transporte, el manejo previo, durante y posterior a la carga revisten gran importancia, siendo la capacitación y difusión de las buenas prácticas un factor clave.es
dc.format.extent44 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherTRANSPORTE DE ANIMALESes
dc.subject.otherLESIONESes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherDISPOSITIVO PROGATes
dc.subject.otherPROTECCION DEL GANADO DURANTE EL TRANSPORTEes
dc.titleValidación de un dispositivo para proteger al ganado de los golpes durante la carga, descarga y el transporte de los mismoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBetancor Barboza Ruben, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionSendoya Baracy Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36025.pdf1,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons