english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/42079 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCuello, Mariana-
dc.coverage.spatialLatinoaméricaes
dc.date.accessioned2024-01-02T13:01:17Z-
dc.date.available2024-01-02T13:01:17Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationCuello, M. "Derechos de propiedad intelectual en el agro latinoamericano: implicancias de la lógica privativa sobre los recursos genéticos y semillas". Encuentros Latinoamericanos. Segunda época. [en línea] 2022 6(2), 108-128es
dc.identifier.issn1688-437X-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/42079-
dc.description.abstractEl régimen de propiedad intelectual internacional ha atravesado por una serie de etapas, que terminaron por afianzar las instituciones y funciones a nivel mundial, que hoy imperan. Particularmente, los rasgos que prevalecen actualmente están ligados a aquellos que se configuraron en los países desarrollados a partir de los años 80, con la emergencia de la revolución tecnológica informática y el modelo de código cerrado, sumado, a la reemergencia del liberalismo y la premisa del self-made man. Esto se completa en el plano de las regulaciones de propiedad intelectual con una serie de acontecimientos, que dan forma a una «lógica privativa» o mercantil. Dicha lógica, que termina de configurarse en los años noventa, con la expansión masiva de la era informática, el Consenso de Washington, el maridaje entre comercio y propiedad intelectual con el ADPIC, y la expansión de las grandes empresas multinacionales, se propaga hacia los países latinoamericanos, aunque con algunas implicancias. Estas implicancias surgen de la difusión de las normas de propiedad intelectual sobre temas clave para el agro de la región, como son las semillas y los recursos genéticos, sobre lo cual se han erigido dificultades, contradicciones y reclamos en la adaptación de las normas locales a aquellas de orden internacional. Este trabajo, se propone analizar la postura y los reclamos de los principales actores involucrados, con el objetivo de establecer propuestas para establecer vías de solución para paliar las diferencias en pos de un equilibrio entre las normas propuestas y las preocupaciones de la región.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.relation.ispartofEncuentros Latinoamericanos. Segunda época, 6(2), 108-128es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPropiedad intelectuales
dc.subjectSemillases
dc.subjectRecursos genéticoses
dc.titleDerechos de propiedad intelectual en el agro latinoamericano: implicancias de la lógica privativa sobre los recursos genéticos y semillases
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionCuello Mariana, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Centro de Estudios de la Argentina Rural-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Encuentros Latinoamericanos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1754-Texto del artículo-6457-1-10-20221227.pdf309,25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons