Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42059
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Iriart Gabrielli, Gimena | - |
dc.contributor.author | Mateu, Ana María | - |
dc.coverage.spatial | Argentina, Mendoza | es |
dc.date.accessioned | 2023-12-29T14:12:14Z | - |
dc.date.available | 2023-12-29T14:12:14Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Iriart Gabrielli, G y Mateu, A. "La vitivinicultura de Mendoza en tiempos del desarrollismo. La creación del Instituto Nacional de Vitivinicultura: más regulación que promoción". Encuentros Latinoamericanos. Segunda época. [en línea] 2022 6(2), 63-85 | es |
dc.identifier.issn | 1688-437X | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/42059 | - |
dc.description.abstract | El objeto fundamental de esta investigación es conocer las políticas vitivinícolas desplegadas con la llegada de la UCRI al poder en Mendoza (Argentina), cuando la provincia exhibió una crisis de legitimidad marcada por la proscripción del peronismo y la fractura del radicalismo, en UCR del Pueblo y UCR Intransigente. Centramos nuestra atención en el gobierno de la UCRI de Ernesto Ueltschi (1958-1961), quien encaró medidas de larga proyección en la defensa de la genuinidad de los vinos en medio de la revalorización de la importancia del petróleo y de sus regalías para el presupuesto provincial. Concretamente el trabajo reconstruye las posturas de los diputados y senadores nacionales en la discusión de la ley de Vinos y de creación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Ley n.° 14.878 de 1959, a través de un abordaje minucioso de los diarios de sesiones y de la prensa de la época. No obstante, estas discusiones tocaron temas de interés para el conocimiento de las relaciones políticas, económicas y sociales del frondizismo de Mendoza. A pesar de la diversificación productiva ¿Qué peso tenía la vitivinicultura? ¿Cuál fue el principal objetivo de una ley que casi repetía la anterior? ¿Qué intereses representaba y quiénes tenían cabida en el INV? ¿Se dio importancia al federalismo y qué lugar ocupó Mendoza? ¿Tenían los obreros vitivinícolas un rol en la nueva ley y en el instituto que creaba? ¿Qué peso alcanzó la herencia en la normativa de la industria y cuáles fueron los límites impuestos por un contexto político signado por la inestabilidad? | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FHCE | es |
dc.relation.ispartof | Encuentros Latinoamericanos. Segunda época, 6(2), 63-85 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Desarrollismo | es |
dc.subject | Mendoza | es |
dc.subject | Vitivinicultura | es |
dc.title | La vitivinicultura de Mendoza en tiempos del desarrollismo. La creación del Instituto Nacional de Vitivinicultura: más regulación que promoción. | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Iriart Gabrielli Gimena, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) | - |
dc.contributor.filiacion | Mateu Ana María, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Encuentros Latinoamericanos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
1773-Texto del artículo-6454-1-10-20221226-1.pdf | 306,57 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons