Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41887
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Terradas, Liliana | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2023-12-15T14:19:18Z | - |
dc.date.available | 2023-12-15T14:19:18Z | - |
dc.date.issued | 2007 | - |
dc.identifier.citation | Terradas, L.. Investigación y transferencia de tecnología para el sector agropecuario. ¿Una política de estado? El caso del INIA y del IPA [en línea] EN: VI Jornadas de Investigación Científica: 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, setiembre, 2007. 15 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/41887 | - |
dc.description.abstract | Es en la delimitación de lo público y lo privado donde se hacen más evidentes las transformaciones del Estado en el Uruguaya partir de fines de la década del 80. Un hecho sintomático de ello es la revitalización experimentada por las personas públicas no estatales (PPNE), las cuales son organizaciones descentralizadas, autónomas, en donde interactúan actores públicos y privados. Este viejo formato jurídico uruguayo ha proliferado preferentemente en el sector agropecuario. Entre estas instituciones resaltan: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA). La primera dedicada a la investigación y la segunda a la transferencia y difusión de tecnología para el agro. Ambos institutos asumen un papel activo en la definición de las líneas estratégicas de la política tecnológica para el sector agropecuario. Con ello, el Estado ve cuestionado su rol conductor y orientador de la política de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria sin perder su responsabilidad en instrumentar mecanismos adecuados para un buen desempeño de sus funciones delegadas en las dos instituciones públicas no estatales. Enmarcado en este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar cual es la capacidad del Estado uruguayo para formular e implementar la política de investigación y transferencia de tecnología para el sector agropecuario capaz de potenciar y coordinar a todas las instituciones y actores involucrados. En segundo lugar, analizar la institucionalidad creada por el Estado para llevar adelante dicha política y el rol asumido por los actores públicos y privados en ella. | es |
dc.format.extent | 15 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.relation.ispartof | VI Jornadas de Investigación Científica: 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, setiembre 2007 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | TECNOLOGIA | es |
dc.subject.other | AGROINDUSTRIA | es |
dc.subject.other | POLITICAS PUBLICAS | es |
dc.title | Investigación y transferencia de tecnología para el sector agropecuario. ¿Una política de estado? El caso del INIA y del IPA | es |
dc.type | Ponencia | es |
dc.contributor.filiacion | Terradas Liliana | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
VI JICS_Terradas.pdf | 189,64 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons