english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41879 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPucci, Francisco-
dc.contributor.authorTrajtenberg, Nicolás-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-12-15T12:56:43Z-
dc.date.available2023-12-15T12:56:43Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationPucci, F. y Trajtenberg, N.. El desempleo, el delito y la gestión del riesgo en el Uruguay [en línea] EN: VI Jornadas de Investigación Científica: 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, setiembre, 2007. 51 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41879-
dc.description.abstractEl propósito del siguiente trabajo es triple: En primer lugar nos interesa discutir las posibilidades conceptuales que posee la relación entre el desempleo y crimen. Más allá de la gran complejidad que exhibe esta relación, es posible sintetizar dos tipos de argumentaciones o encadenamientos teóricos al respecto que se corresponden a dos disciplinas científicas de largo aliento como lo son la sociología y la economía. En ambos casos el desempleo puede operar como variable independiente, como input, pero es distinta la forma en que nos permitirá explicar su la delincuencia. Analizaremos entonces ambas formas de entender el fenómeno criminal a partir de la noción de desempleo, buscaremos las coincidencias, divergencias, oposiciones y posibilidades de complementación. En segundo lugar, se establecerá cuales son los vínculos entre los referidos enfoques y las tradicionales políticas públicas que pretenden disminuir o atenuar los niveles delictivos. En tercer lugar, se ofrecerá al lector una mirada renovadora y complementaria de la explicación del crimen basada en las teorías del riesgo. El interés por éstos paradigmas no es solo explicativo sino que también permite refrescar la mirada en lo que se refiere específicamente a las políticas públicas criminales ofreciendo una alternativa de control social que permitirá dos tipos de oposiciones que consideramos estériles: a) por un lado, las oposiciones entre políticas de corte más represivo-disuasivo vs. aquellas de corte integrativo-preventivo; b) por otro lado, las oposiciones entre intervenciones desde lo público y desde lo privado. En este sentido, nos interesa discutir una alternativa que parece interesante y pasible de ser definida como “cogestión del riesgo”.es
dc.format.extent51 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofVI Jornadas de Investigación Científica: 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, setiembre 2007es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDELITOes
dc.subject.otherPREVENCION DEL DELITOes
dc.subject.otherDESEMPLEOes
dc.subject.otherMERCADO DE TRABAJOes
dc.subject.otherPOLITICAS PUBLICASes
dc.subject.otherASPECTOS SOCIALESes
dc.subject.otherPOLITICA DE EMPLEOes
dc.subject.otherCRIMINOLOGIAes
dc.titleEl desempleo, el delito y la gestión del riesgo en el Uruguayes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionPucci Francisco, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionTrajtenberg Nicolás, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VI JICS_Pucci_Trajtenberg.pdf623,15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons