english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41849 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCabella, Wanda-
dc.contributor.authorCiganda, Daniel-
dc.contributor.authorFostik, Ana-
dc.contributor.authorPollero, Raquel-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal1950-2004es
dc.date.accessioned2023-12-14T13:04:31Z-
dc.date.available2023-12-14T13:04:31Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationCabella, W., Ciganda, D., Fostik, A. y otros. Evolución de la mortalidad infantil en el Uruguay (1950-2004): estancamiento y descenso [en línea] EN: VI Jornadas de Investigación Científica: 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, setiembre, 2007. 22 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41849-
dc.description.abstractLa mortalidad infantil en el Uruguay alcanzó ya a inicios del siglo XX niveles muy bajos en el contexto mundial y aún hoy, a pesar de su pérdida de liderazgo, integra el grupo de países latinoamericanos con menores tasas de mortalidad infantil. Sin embargo, el desempeño de la TMI fue irregular y su descenso se vio interrumpido por dos largos períodos de estancamiento (1900-1940 y 1946-1977). Puede decirse que en el largo plazo, la reducción de la TMI uruguaya se caracterizó más que por un descenso sostenido, por bruscas caídas de nivel que siguieron a estas dos prolongadas fases de estancamiento. Solo desde fines de la década de 1970 la tasa experimenta descensos anuales sistemáticos. En este trabajo se analiza la fase del segundo estancamiento de la mortalidad infantil (y su fin) a partir del análisis demográfico de series de mortalidad de menores de un año entre 1950 y 2004. El estudio toma en cuenta la evolución de los componentes (neonatal y posneonatal), un análisis de las principales causas de defunción, y los diferenciales regionales. Asimismo, se pretende analizar el comportamiento de estas variables a la luz de los distintos programas públicos orientados a la atención de salud del período perinatal e infantil y de los avances terapéuticos y tecnológicos del período. La ponencia presenta una parte de los resultados de investigación surgidos del proyecto CSIC I+D “La mortalidad infantil en el Uruguay: del segundo estancamiento hasta el presente (1950-2004)”, recientemente finalizado. La mortalidad infantil uruguaya se destacó por presentar niveles extremadamente bajos en el contexto mundial: al iniciarse el siglo XX la tasa de mortalidad infantil había alcanzado valores del orden de 100 por mil, comparables con los de Suecia y Noruega. Sin embargo, a la reducción ocurrida a fines del siglo XIX le siguió un severo enlentecimiento en el ritmo de descenso, cuyo resultado fue el estancamiento de la tasa durante más de 40 años (Birn, Pollero y Cabella 2003a). Este primer estancamiento fue enigmático en dos sentidos: por un lado ocurrió contemporáneamente al período de surgimiento y consolidación de la matriz de bienestar del Estado uruguayo y por otro es atípico respecto al patrón demográfico de descenso de la mortalidad infantil. Los estudios de demografía histórica suelen confirmar que una vez iniciado el descenso, independientemente del nivel de partida, la mortalidad infantil continúa reduciéndose hasta alcanzar niveles bajos o muy bajos (Corsini y Viazzo 1997).es
dc.format.extent22 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofVI Jornadas de Investigación Científica: 15 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, setiembre 2007es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMORTALIDAD INFANTILes
dc.subject.otherHISTORIAes
dc.titleEvolución de la mortalidad infantil en el Uruguay (1950-2004): estancamiento y descensoes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionCabella Wanda, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionCiganda Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionFostik Ana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionPollero Raquel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VI JICS_Cabella_et al.pdf790,52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons