Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41743
Cómo citar
Título: | Los paisajes represivos de la última dictadura uruguaya: memorias del adentro y memorias del afuera de los centros clandestinos de detención en Montevideo y Canelones. |
Autor: | Marín Suárez, Carlos Ampudia de Haro, Ignacio Arguiñarena Biurrun, Jesús de Austria Millán, Alberto Guillén Ruiz, Abel Macé, Jean François Márquez Berterreche, Martín |
Tipo: | Artículo |
Palabras clave: | Espacialidad, Dictadura, Memoria, Spatiality, Dictatorship, Memory |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | El presente artículo presenta los resultados provisionales de un proyecto de extensiónuniversitaria, que aún se encuentra en marcha, y que está centrado en la documentaciónde la represión y de la implantación del miedo a nivel popular desde el recorte delibertades de finales de los años 60 y la implantación de la posterior dictadura cívico-militar (1973-1985) y su perpetuación hasta día de hoy. Para ello se parte de ladistribución espacial de los variados centros represivos del caso uruguayo y de susparticulares "itinerarios del terror", así como de la idea de que estos nodos materiales deimplantación del Nuevo Uruguay (proceso de reorganización nacional con pretensioneshegemónicas) tuvieron efectos no sólo hacia dentro de sus muros (secuestrados, detenidosy presos políticos) sino también hacia fuera de los mismos, en los barrios y poblaciones endonde se articularon. El proyecto se ha centrado en los departamentos de Montevideo yCanelones, que se corresponde con la Región Militar 1, y con especial énfasis en los centrosclandestinos de detención "Base Roberto" (La Tablada Nacional, barrio de Lezica,Montevideo) Los Vagones del Parque Artigas y Los Vagones de la calle Rodó (barrioOlímpico, Canelones). This article presents the preliminary results of an university extension project stillunderway, which is focused on the documentation of repression and the implantation offear over the population since the cut of freedoms of the late 60’s, the establishment of thesubsequent civic-military dictatorship (1973-1985) and its perpetuation until the present.The investigation begins with the spatial distribution of the various repressive centers ofthe Uruguayan case and its particular "itineraries of terror", as well as the idea that thesematerial nodes of implantation of the New Uruguay (process of national reorganizationwith hegemonic pretensions) had effects not only inside its walls (kidnapped, detaineesand political prisoners) but also outside of them, in the neighborhoods and towns theywere located. The project has focused on the departments of Montevideo and Canelones,which corresponds to the Military Region 1, with special emphasis on the clandestinedetention centers "Base Roberto" (La Tablada Nacional, Lezica neighborhood,Montevideo), Los Vagones of Artigas Park and Los Vagones from Rodó street (BarrioOlímpico, Canelones) |
Descripción: | Dossier: Violencia política, desaparición forzada y memoria |
Editorial: | Udelar. FHCE |
EN: | Encuentros Uruguayos, 12(1), pp. 104-129 |
Citación: | Marín Suárez, C, Ampudia de Haro, I, Arguiñarena Biurrun, J y otros "Los paisajes represivos de la última dictadura uruguaya: memorias del adentro y memorias del afuera de los centros clandestinos de detención en Montevideo y Canelones". Encuentros Uruguayos. [en línea] 2019 12(1), pp. 104-129 .. |
ISSN: | 1688-5236 |
Cobertura geográfica: | Uruguay. Montevideo. Uruguay. Canelones. |
Cobertura temporal: | 1973-1985 |
Aparece en las colecciones: | Encuentros Uruguayos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
1022-Texto del artículo-3415-1-10-20210423.pdf | 4,26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons