english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/4173 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBonino Gayoso, Nicoláses
dc.contributor.authorGarcía Repetto, Uliseses
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2015-03-02T17:43:04Z-
dc.date.available2015-03-02T17:43:04Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20150225es
dc.identifier.citationBONINO GAYOSO, N., GARCÍA REPETTO, U. "Inicios de la protección a los trabajadores desempleados en Uruguay (1904-1958) : la jubilación por despido". Serie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT24/12. UR.FCEA-IE, 2012.es
dc.identifier.issn1510-9305es
dc.identifier.issn1688-5090es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/4173-
dc.description.abstractLa problemática en torno a la protección de los trabajadores en situación de desempleo ya constituía a inicios del siglo XX un tema de preocupación en la agenda política del Uruguay. El problema se ha intentado atender básicamente a través de tres instrumentos: la jubilación por despido y el seguro de paro, para atender el desempleo no estacional, y las cajas de compensación por desocupación, para proteger contra el desempleo estacional. En la primera mitad del siglo XX el instrumento aplicado fue la jubilación por despido. Este trabajo indaga en el análisis de las características de este instrumento y su desempeño, tanto en términos de protección a los desempleados, como con relación a las finanzas de las cajas. La investigación se basa en datos, informes y declaraciones recogidos fundamentalmente en los Diarios de sesiones parlamentarias, en los Mensajes que anualmente el Poder Ejecutivo presenta al Poder Legislativo y en los boletines y anuarios de las cajas de jubilaciones. Del estudio surge que este derecho jubilatorio terminó desvirtuándose por problemas de diseño, instrumentación y utilización, repercutiendo negativamente en la ecuación financiera de las cajas de jubilaciones. Varias medidas fueron aplicadas para intentar resolver el problema, la principal de las cuales fue el denominado subsidio por desocupación. Sin embargo, esta herramienta también acabó distorsionándose. Habrá que finalmente esperar al año 1958 para que Uruguay cuente con un sistema de seguro de paro obligatorio que proteja en forma más consistente a los trabajadores en situación de desempleo.es
dc.languageeses
dc.publisherUR.FCEA-IEes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo / FCEA-IE; DT24/12es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSEGURIDAD SOCIALes
dc.subjectDESEMPLEOes
dc.subjectMETODOLOGIAes
dc.subjectGASTOS PUBLICOSes
dc.subjectSEGURO DE DESEMPLEOes
dc.subjectHACIENDA PUBLICAes
dc.subjectHISTORIA ECONOMICAes
dc.titleInicios de la protección a los trabajadores desempleados en Uruguay (1904-1958) : la jubilación por despidoes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-24-12.pdf502,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons