Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41638
Cómo citar
Título: | Estudio de la diversidad estructural y funcional de las comunidades microbianas de los suelos uruguayos con respecto a la fitodisponibilidad del fósforo |
Autor: | Garaycochea Solsona, Silvia |
Tutor: | Altier, Nora |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Bioma Campos, Ciclo del fósforo, Comunidades procariotas, Metagenómica, Ion ortofosfato |
Descriptores: | FOSFORO, PASTIZALES, CAMPO NATURAL, PROKARYOTAE |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | El fósforo (P) es esencial para el crecimiento vegetal. El uso excesivo de fertilizantes
fosfatados asociado a la intensificación agrícola ha tenido un fuerte impacto negativo
en el ambiente y la economía. Los microorganismos del suelo desempeñan un papel
clave en el ciclo del P, mediando su fitodisponibilidad a través de mecanismos enzimáticos. Los suelos de pastizales del bioma Campos desarrollados sobre diversos
materiales parentales se caracterizan por una baja disponibilidad de P. En esta tesis
se estudió: a) la diversidad estructural de las comunidades procariotas en cinco
unidades de suelo con distintos materiales parentales y estado nutricional; b) los
perfiles funcionales de estas comunidades vinculados al ciclo del P y su relación con
las propiedades físico-químicas del suelo y c) la distribución y abundancia de ocho
enzimas clave del ciclo del P en pastizales de Uruguay y del mundo. Las
comunidades procariotas se estudiaron mediante un abordaje metagenómico (gen
16S rARN y metagenoma total). Los principales resultados fueron: a) la estructura
del suelo, el contenido de nutrientes y la capacidad de retención de agua influyen en
la composición de las comunidades procariotas, compuestas principalmente por
Archaea, Firmicutes, Acidobacteria, Actinobacteria y Verrucomicrobia, con
variaciones en su abundancia según el tipo de suelo. b) Los perfiles funcionales de
las comunidades fueron modelados por las mismas propiedades físico-químicas que
la diversidad taxonómica; la diversidad funcional fue menor que la taxonómica, lo
que sugiere redundancia funcional. c) La fosfatasa alcalina PhoD fue la enzima más
abundante y ampliamente distribuida filogenéticamente, seguida por las fosfatasas
ácidas NSAP-A y NSAP-C. Se encontró una fuerte asociación entre la abundancia y
diversidad de los genes que codifican estas tres enzimas y el pH, la temperatura
máxima y la evapotranspiración. Los resultados indican que la diversidad procariota
estructural y funcional se ve influenciada por las propiedades físico-químicas del
suelo y variables ambientales, por lo que su comprensión es esencial para la gestión
sostenible del P en agroecosistemas del bioma Campos. |
Descripción: | Tribunal: Irisarri, Pilar; Fresia, Pablo; Zavaloy, Celina |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Garaycochea Solsona, S. Estudio de la diversidad estructural y funcional de las comunidades microbianas de los suelos uruguayos con respecto a la fitodisponibilidad del fósforo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar. FA, 2023 |
Título Obtenido: | Doctora en Ciencias Agrarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
GaraycocheaSilvia.pdf | 8,31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons