english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41498 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTrujillo, Juan-
dc.contributor.authorPereira, Macarena-
dc.contributor.authorPérez, Dardo-
dc.date.accessioned2023-11-24T20:45:44Z-
dc.date.available2023-11-24T20:45:44Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationPEREIRA, Macarena; PEREZ, Dardo. Ciudades circulares, hacia un Montevideo que genere sostenibilidad [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCEA, 2020.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41498-
dc.description.abstractEl modelo lineal, actualmente dominante en los emprendimientos alrededor del mundo, se basa en una economía extractiva de “extraer-producir-tirar”, afectando los recursos naturales y el medio ambiente, dañando ecosistemas y produciendo consecuencias nocivas en las comunidades. Esto ha llevado a que el mundo se encuentre inserto en una crisis climática, cuyos efectos ya empezaron a sentirse. En este marco, ha surgido la economía circular, un nuevo paradigma en el que se promueve la reducción del consumo, el tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. Esta propone un modelo donde los productos, procesos y servicios se diseñan especialmente para optimizar los recursos utilizados, minimizando la generación de residuos. El objetivo principal del presente trabajo es analizar las tendencias internacionales con respecto a las ciudades circulares, procurando obtener a partir de ellas, y del análisis de la ciudad de Montevideo, una serie de recomendaciones que contribuyan a que esta ciudad se convierta en más sostenible y circular. A los efectos de llevar a cabo los objetivos planteados, se procede mediante una metodología de investigación en la que los autores analizan diversos documentos desarrollados por el Gobierno y otras organizaciones de nivel local e internacional. Teniendo esto en cuenta, y luego de realizado el análisis, se concluye que no existe una única infraestructura necesaria (entendiendo por esta tanto condiciones tangibles como intangibles) que asegure la circularidad de los emprendimientos o las ciudades, al tiempo que no es posible identificar industrias clave de forma unánime sobre las cuales hacer foco. El camino a seguir dependerá de las problemáticas y las realidades económico-financieras de cada caso. Específicamente para Montevideo, dadas sus problemáticas con los residuos plásticos y electrónicos, es posible concluir que las presentes industrias resultan clave a la hora de profundizar en las medidas circulares. Para lograr una mayor circularidad en la ciudad se debe obtener una mayor participación y compromiso por parte del gobierno, el cual debe emprender medidas que generen incentivos o desincentivos de diversa índole destinados a los empresarios y a la sociedad en general. Por otra parte, se debe buscar explotar los círculos interiores correspondientes a la economía circular, buscando remodelar las cadenas de valor a los efectos de eliminar o evitar la generación de residuos. Como medida final, la búsqueda de sinergias a través de una red de alianzas estratégicas representa la medida principal que potenciará las iniciativas circulares y llevará a la Montevideo a consolidarse como una ciudad circular.es
dc.format.extent60 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherECONOMIA CIRCULARes
dc.subject.otherREDUCCION DE TIEMPOes
dc.subject.otherREDUCCION DE ENERGIAes
dc.subject.otherREDUCCION DE DESPERDICIOSes
dc.subject.otherALIANZAS ESTRATEGICASes
dc.subject.otherSINERGIASes
dc.titleCiudades circulares, hacia un Montevideo que genere sostenibilidades
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPereira, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Ciencias Económicas y Administración Macarena-
dc.contributor.filiacionPérez, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Ciencias Económicas y Administración Dardo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameMaestría en Gerencia y Administraciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Perez, Pereira TESIS MBA.pdfTM - Perez - Pereira1,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons