english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41482 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález García, Juan Marcos-
dc.coverage.spatialParaguayes
dc.coverage.spatialBoliviaes
dc.coverage.temporal1932-1935es
dc.date.accessioned2023-11-24T12:36:23Z-
dc.date.available2023-11-24T12:36:23Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGonzález García, J. "El viaje del antihéroe. Cárcel, criminalización y movilización durante la Guerra del Chaco (1932-1935)". Encuentros Uruguayos. [en línea] 2022 15(2), 6-23es
dc.identifier.issn1688-5236-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41482-
dc.descriptionDossier: A noventa años del inicio de la Guerra del Chaco. Nuevas miradas y debates interdisciplinarios-
dc.description.abstractEn el contexto de la movilización del ejército paraguayo durante la Guerra del Chaco (1932-1935) el gobierno solicita contar con la participación de presos de la cárcel pública de Asunción. De acuerdo con las fuentes, este colectivo de personas estaba conformado principalmente por gente proveniente del campo, en su mayoría agricultores, que habían sido criminalizados y considerados enemigos de la sociedad. El artículo, a partir de este llamado a las armas de la población carcelaria, explica el entrelazado legal con el orden consuetudinario en un contexto de prisión revelando que la práctica de utilización de mano de obra de reclusos ha resultado una constante a lo largo del siglo XX.es
dc.description.abstractIn the context of the mobilization of the Paraguayan army during the Chaco War (1932-1935), the government requests the participation of prisoners from the Asunción public prison. According to the sources, this group of people was made up mainly of people from the countryside, mostly farmers, who had been criminalized and considered enemies of society. The article, based on this call to arms of the prison population, explains the legal intertwining with the customary order in a prison context, revealing that the practice of using inmate labor has been a constant throughout the XX century.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.relation.ispartofEncuentros Uruguayos, 15(2), 6-23es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectGuerra del Chacoes
dc.subjectBoliviaes
dc.subjectParaguayes
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectCárcel públicaes
dc.subjectDelincuenteses
dc.subjectCriminalizaciónes
dc.titleEl viaje del antihéroe. Cárcel, criminalización y movilización durante la Guerra del Chaco (1932-1935)es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionGonzález García, Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (Paraguay). Juan Marcos Juan Marcos-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Encuentros Uruguayos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1905-Texto del artículo-7118-1-10-20230613.pdf2,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons